Las exportaciones de economías regionales subieron casi un 10% interanual hasta los USD 7.678 millones, aunque se ven limitadas por suba de costos y la crisis hídrica

Son datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa sobre el período mayo 2021 a abril de este año. En total significaron unos USD 640 millones más gracias a los altos precios internacionales

Guardar
El sector algodonero fue uno
El sector algodonero fue uno de los que más creció en materia de exportaciones.

Las economías regionales comprenden un abanico de actividades agropecuarias muy abundante y variadas, donde rubros tan disímiles como la lechería, la fruticultura y el yerbatero confluyen. Este sector por demás de heterogéneo, hoy atraviesa por una suerte de realidad contradictoria, ya que las exportaciones culminaron abril con una importante alza interanual, mientras que los problemas climáticos y de suba de costos pone en severos aprietos a más de una actividad.

Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las exportaciones de los 31 principales complejos de las economías regionales alcanzaron un total de USD 7.678 millones entre mayo de 2021 y abril de 2022, lo que significó un incremento ante igual período de 2020/21 de USD 643 millones, resultando un salto del 9,1%, a pesar de que en volumen el crecimiento no fue tal, aseguraron desde la entidad empresaria. Además, si se lo compara con el período abril 2019-marzo 2020, o sea, una época pre pandémica, el incremento fue de USD 300 millones.

Por supuesto que el comportamiento de los complejos analizados no fue homogéneo, pero 20 de los 31 culminaron con mejores ingresos por exportaciones en el período analizado que en los mismos meses de 2020 y 2021, aunque eso no necesariamente significa que se haya enviado un mayor volumen de mercaderías, sino que la explicación principal radica, según CAME, en una mejora de los precios internacionales. Esto es producto de un conjunto de factores, dependiendo el producto: la guerra entre Rusia y Ucrania, una situación de tensión entre una oferta a la baja y una demanda al alza, o, simplemente, una mejora de los valores tras la pandemia.

Las exportaciones de los 31 principales complejos de las economías regionales alcanzaron un total de USD 7.678 millones entre mayo de 2021 y abril de 2022, lo que significó un incremento del 9,1% respecto al año pasado

Algunos complejos con fuerte peso dentro de las economías regionales tuvieron un salto muy considerable respecto a los ingresos por exportaciones en la comparación entre el período mayo 2021/abril 2022 con mayo 2020/abril 2021. Uno de ellos fue el algodonero, que creció 96,1% hasta alcanzar los USD 229 millones; también el lanero tuvo un fuerte aumento, con una mejora del 44,6% para sumar USD 166,9 millones y el foresto-industrial, con un crecimiento del 39,1% hasta los USD 277,6 millones. Asimismo, entre los complejos más importantes que tuvieron avances en su comercio exterior, se destacan el de legumbres, con una suba del 23,9%, con USD 518,9 millones y el vitivinícola, con un progreso del 3,5% a USD 1.201,1 millones.

Caso contrario ocurrió con el grueso de los complejos frutícolas, especialmente castigados por sequías, heladas y granizadas (dependiendo la zona), pero también por la caída de importantes mercados como el ruso y una suba constante de costos que corroe su rentabilidad. Así, por ejemplo, el complejo de frutas tropicales se desplomó 18,8% hasta los USD 46,4 millones; las de carozo perdieron 15,8% hasta los USD 27,9 millones; manzanas, peras y membrillos se retrajeron 7,4% hasta los USD 273,4 millones; el de frutas finas bajó 4,2% hasta los USD 61,7 millones; y el citrícola retrocedió 1,9% hasta los USD 714,8 millones.

Otro de los complejos que
Otro de los complejos que también registró aumento en su comercialización al mundo, fue el foresto-industrial.

A pesar de estas bajas, las exportaciones se expandieron hasta los USD 7.678 millones, que descontándole los USD 1.301,2 millones gastados en importaciones de estos productos, monto que creció 20,6% (USD 222 millones más), dejó un saldo comercial positivo de USD 6.376,3 millones, lo que significó un superávit respecto al período mayo 2020 - abril 2021 de USD 421 millones.

Costos y clima

No obstante esta buena performance exportadora de la mayoría de los complejos, el director de Economías Regionales de CAME, Eduardo Rodríguez, sostuvo que “este salto podría haberse producido en las cantidades exportadas, pero a los daños ocasionados por las adversidades climáticas se suma el incesante aumento de costos, que restringe cualquier posibilidad de desarrollo y crecimiento”.

En diálogo con Infobae, el director ejecutivo Economías Regionales de la entidad empresaria, Pablo Vernengo, explicó que existen dos cuestiones principales que produce esta suerte de limitación al crecimiento del sector. “Uno de los factores es una reducción de producción debido al clima y heladas tardías, donde peras y manzanas, por citar una producción bien regional, tuvo una cosecha 45% menor. A esto se sumó la guerra, mercados adonde iban estas producciones”.

No solamente significó para algunas producciones una caída de un destino comercial importante, sino que también tuvo una suba de costos aparejada, más allá de la concerniente a fertilizantes y agroquímicos que afecta a la agricultura en general, sino que Vernengo hizo referencia a que se vieron elevados “los costos de los fletes y los seguros, por lo cual hay que afrontar mayores costos, que lo pagan los productores, ya que los exportadores pagan un menor precio por su mercadería”.

Otro factor que agrega inconvenientes es “la falta del gasoil, sobre todo en la zona norte y en las fronteras, ya sea boliviana, paraguaya, brasileña o chilena, porque les es más conveniente cargar combustible aquí y llevarlo mucho más barato”. A esto sumó problemas para conseguir mano de obra para las cosechas o las labores culturales debido al otorgamiento de un nuevo IFE por parte del Gobierno nacional, dijo Vernengo.

Motivos climáticos y económicos vuelven
Motivos climáticos y económicos vuelven a complicar a la producción de peras y manzanas.

Asimismo, desde CAME plantearon los retos que presenta el sector agroindustrial para aprovechar al máximo su potencial, entre los que se destaca el déficit hídrico. Según puntualizó la entidad empresaria, en la zona cordillerana las nevadas han mermado, por lo que el nivel de aporte del agua de deshielo ha bajado significativamente en los últimos años.

“En provincias como San Juan, Mendoza, La Rioja y Catamarca, entre otras, se realizan pozos de más de 200 metros de profundidad, debiendo afrontar altos costos energéticos. Por otra parte, la sequía generalizada no sólo causó una bajante histórica en el río Paraná, sino también afectó los rendimientos de los cultivos de la región del norte. A nivel nacional, la escasez de un recurso tan crucial como el agua demanda inversiones en infraestructura hídrica. En el sector productivo hay una alta expectativa ante el proyecto de intercambio científico tecnológico con Israel, cuyo conocimiento en la administración y manejo del agua permitiría potenciar la calidad y cantidad de nuestra producción”, concluyó CAME.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Un grupo inversor compró la deuda de Vicentin con bancos internacionales y se transforma en una figura clave en el futuro de la empresa

CIMA adquirió acreencias por USD 447 millones y toma un rol decisivo en el concurso de la agroexportadora. El proceso judicial, en manos de la Corte Suprema de Santa Fe, podría derivar en un cramdown
Un grupo inversor compró la

Crecen los reclamos en pueblos bonaerenses por el uso de las tasas municipales

Un grupo de productores cuestiona al intendente de Lincoln, Salvador Serenal, por utilizar la recaudación de una tasa vial para gastos regulares. En otros municipios, como Necochea, critican la misma metodología
Crecen los reclamos en pueblos

Cae la confianza del campo y anticipan que el 65% de los productores no hará inversiones el próximo año

Según el “Ag Barometer Austral” de la Universidad Austral, la confianza del sector agropecuario cayó en septiembre por primera vez desde noviembre de 2022. La incertidumbre económica, baja rentabilidad y altos costos limitan las inversiones
Cae la confianza del campo

¿Qué buscan los jóvenes en un departamento?: zonas, precios y características ideales para comprar en Buenos Aires

Desde espacios modernos y amenities hasta ubicaciones estratégicas, cuáles son los barrios favoritos y rangos de precios para quienes buscan invertir en su primera vivienda en la ciudad
¿Qué buscan los jóvenes en

Marcos Pereda de la Sociedad Rural habló sobre el ataque: “Es un acto criminal e intimidatorio, pero por suerte no hubo heridos graves”

El vicepresidente de la organización se refirió al paquete explosivo que fue enviado ayer. No quiso hacer hipótesis respecto a posibles autores
Marcos Pereda de la Sociedad