En momentos donde la economía nacional sigue necesitada del ingreso de dólares, una vez más fue determinante el aporte de las exportaciones del sector agroindustrial. Así lo reflejó el último informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
El mes pasado las empresas del sector liquidaron la suma de USD 2.500.397.358 y según detallaron las entidades, resultó “el mejor mes de febrero de los registros de los últimos 20 años”. A todo esto, en lo que va del presente año el momento liquidado es de casi USD 4.950 millones.
“Los precios internacionales mantuvieron su tendencia alcista, aunque los embarques fueron afectados por la persistente bajante del río Paraná, que reduce las cargas en los puertos de up river así como condiciones climáticas cambiantes”, señalaron desde Ciara-CEC en un comunicado. En las últimas horas y frente a una prolongada sequía en muchas zonas del litoral argentino, especialistas en meteorología no descartaron que por cuarto año consecutivo se profundice la bajante del Paraná.
Los precios internacionales mantuvieron su tendencia alcista, aunque los embarques fueron afectados por la persistente bajante del río Paraná
Por estas horas y con el inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, los precios internacionales de la soja y los cereales están inmersos en una elevada volatilidad, y alcanzado altos niveles históricos, como es el caso del trigo que en la rueda de negocios de ayer en el mercado de referencia de Chicago alcanzó el el precio más alto de los últimos 14 años.
En un reciente informe, el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), señaló que Rusia y Ucrania concentran el 78% de las exportaciones de aceite de girasol, mientras que en el caso del trigo aportan el 28% y en el maíz el 19%. Ante este nivel de participación en el comercio mundial de commodities agrícolas, el trabajo consideró que “la posibilidad real de una restricción se tradujo en un aumento de los precios, pero también en una elevada volatilidad en estos mercados reflejando el nivel de incertidumbre reinante”. Este conflicto bélico, tiene gran parte de los despachos de granos del Mar Negro y del de Azov paralizados o con problemas para ejecutarse.
Aporte
Hay que recordar que la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. Por otro lado, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus sigas en inglés) proyectó que la Argentina mantendrá el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.
En ese sentido, el principal producto de exportación del país es la harina de soja, representando un 14,2 % del total. Se trata de un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero el aceite de soja (6,9 %).
SEGUIR LEYENDO: