![Tras las elecciones legislativas, el](https://www.infobae.com/resizer/v2/GPBKX6CLRJHR5IBGZ2TMGNGKVE.jpg?auth=bb4cf54e726e82303353bcbfec108c0aa8eeb33a4f6014d75caa986546a93a2f&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La renovación y reconfiguración del Congreso nacional tras las elecciones legislativas abren un nuevo escenario, para la política en general y para el sector agropecuario. La relación de fuerzas oficialismo-oposición. En una composición más equilibrada de las cámaras, el poder de incidencia del sector será clave.
Desde el campo entienden que el nuevo Congreso que se conformará a partir del 10 de diciembre diciembre próximo y que tendrá una paridad de fuerzas entre el oficialismo y la oposición en la Cámara de Diputados y Senadores, se constituye en una oportunidad para que los intereses del sector puedan penetrar en el ámbito político e impulsar iniciativas a su favor, o, por lo menos, que no se aprueben normas contraproducentes para el agro y que el Poder Legislativo sea un contrapeso eficiente respecto al Ejecutivo.
Ahora bien, este cambio y oportunidad no representan en sí mismo un nuevo escenario favorable para el campo, sino que este deberá desplegar un conjunto de acciones que permitan tener una presencia más palpable entre los diferentes actores políticos y lograr tener una verdadera incidencia en la toma de decisiones o una mayor participación en el diseño de iniciativas parlamentarias.
Es por eso que especialistas ligados al sector entienden que para aprovechar esta nueva coyuntura, el campo deberá desplegar nuevas estrategias para impulsar su agenda dentro del ámbito legislativo y concretar un necesario cambio de postura para pasar de tener una actitud reactiva ante las iniciativas gubernamentales o parlamentarias que afecten sus intereses, a una proactiva que lidere las iniciativas y se anticipe a las normativas que pueden resultar dañinas para el sector.
En diálogo con Infobae, el presidente de la Fundación Barbechando, Germán Paats, entiende que los nuevos legisladores que ingresarán al Congreso están más predispuestos “a escuchar al sector” y que eso derivará en la creación de un espacio para que el agro en su conjunto pueda exponer sus intereses y necesidades.
Sin embargo, Paats sostiene que no solamente es necesaria la conformación de ese lugar de escucha sino que también el sector está obligado a “acercar sus propuestas, porque no solo se trata de decir que necesitamos tal cosa, sino cómo hacerlo, cuál es el impacto, cómo nos integramos al proyecto de país. Por ahí va la línea y hay buena voluntad de empezar a trabajar en políticas, en reglas de juego claras, por lo menos por 50 años, y el lugar para hacerlo es el Congreso”.
![Los dirigentes de la Mesa](https://www.infobae.com/resizer/v2/BENJO5SDLZBRNGNBIK472ZQ7QY.jpg?auth=bd1c3b374f5838eeda888f5756e1d111b16aedec57f9d3ac0cff4c36816e51e1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En este sentido, Paats reconoció que desde el agro, por mucho tiempo, no solamente se comunicó mal, sino que también hubo una “ausencia de propuestas”, aunque destacó que existe esa autocrítica y que hoy “hay estructuras trabajando en los círculos de poder político”, como lo hace la Mesa de Enlace. Es por esto que remarcó la necesidad de que el campo y sus dirigentes participen activamente en la política desde “abajo”, como así también la importancia de impulsar iniciativas perdurables en el tiempo.
“Nosotros vamos a proponer proyectos de políticas públicas. Creemos fundamental que el sector lleve adelante un proyecto de ley de previsibilidad. No podemos seguir conviviendo en este piso de barro, sino que necesitamos reglas de juegos claras para los mercados, los precios, la carga impositiva. No puede ser que siempre la fórmula de ajuste sea la agrobioindustria. Cualquier cambio que el Poder Ejecutivo quiera hacer deberá pasar por el Congreso de la Nación”, se entusiasmó Paats.
Por su parte, el consultor en temas empresariales y cofundador de la consultora Amplificagro, Hernán Satorre, consideró, en la misma línea que Paats, la necesidad de que haya un cambio de estrategia por parte del sector para poder instalar su agenda y no “correr detrás” de los temas, aunque también entiende que a la hora de ejercer “lobby” el agro cuenta con algunos problemas de representatividad, que hace menguar esa posibilidad.
“Tiene que haber un cambio de estrategia en este escenario que se plantea de post elecciones y es plantearse dejar de ser reactivo y pasar a ser proactivo en cuanto a la instalación de agenda y demandas del sector”, enfatizó Satorre, que destacó que “en los últimos años, el campo ha corrido detrás de los temas. Por eso es indispensable que el sector agarre los temas calientes, se anticipe y genere una discusión con una línea de propuesta y no esperar a que se instale e intentar cambiar un proyecto de ley que parte de un axioma o tesis errónea”.
Es por eso que el especialista consideró necesario que se emprenda un “lobby bien entendido” para poder instalar la discusión de temas que interesan al campo, aunque ve como un impedimento una “cierta crisis de representatividad” en parte de la dirigencia. No obstante, insistió: “Lo que el sector tiene que instalar en el Congreso son leyes que incentiven la producción, el desarrollo regional, que se pueda potenciar el interior del país y que los recursos no vayan a las arcas nacionales, sino que se vuelquen del lugar donde salieron”.
Participación
Para el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Horacio Salaverri, la nueva conformación del Congreso permitirá que el Poder Legislativo no actúe como una escribanía del Gobierno nacional y se den debates más “enriquecedores” en el recinto, por lo cual asegura que desde las entidades se deberá “fortalecer el trabajo” sobre los parlamentarios y organizar reuniones con los diferentes jefes de bloque de las diferentes fuerzas.
Salaverri ponderó la necesidad de que el próximo Congreso sea un lugar para que se debata una plan integral de reducción de los derechos de exportación principalmente, pero también la carga tributaria que pesa sobre el sector en general. Asimismo, el tratamiento de una nueva Ley de Semillas y de cuestiones medioambientales referidas a la aplicación de fitosanitarios, pero también rediscutir normas, como la Ley del Fuego.
Pero también, el dirigente señaló cierta falencia dentro del sector en lo que se refiere a su involucración en la política, con referentes directos del agro dentro de los aparatos partidarios. “El sector debe asumir y apoyar a que esto se dé, que se dé esa participación. A veces no está claro en nuestra entidades que la participación de un dirigente en la política no sea motivo de crítica posterior. Muchas veces se lo debe contener al dirigente que optó por participar políticamente”, expresó.
Por último, el titular de CARBAP comentó que “a ese dirigente se lo aleja, lo que es un error propio de nuestro sector. Entonces el dirigente rural que está dudando en participar, pero que lo hace para defender al sector y, ese sector no acompaña, no se siente cómodo. Nosotros mismos debemos generar dentro nuestras entidades una empatía distinta con la política y con aquel productor que ha dado un paso representados dentro de los estamentos de la política”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La Mesa de Enlace respaldó la reducción de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es la dirección en la que tiene que transitar definitivamente la Argentina”, indicó la Comisión de Enlace que nuclea a las cuatro principales entidades del agro
![La Mesa de Enlace respaldó](https://www.infobae.com/resizer/v2/FMFS2COYANDFLJAFCT4U5SFBVU.jpg?auth=314d2051a1f1df5eb3ce8fa068787572fd2d7acfa49d87ad78e4004176573fb3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El presidente de CRA se refirió a la baja temporal de retenciones: “Aliviana la situación”
La decisión de reducir los derechos de exportación a los principales cultivos y eliminarlos para las economías regionales generó una respuesta cauta pero positiva en el sector agropecuario. Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), calificó la medida como una señal esperanzadora
![El presidente de CRA se](https://www.infobae.com/resizer/v2/Q42BHU54GVFA7B337QXK343IH4.jpg?auth=bfc7e9e84b0f038801b33028566c80d8fe3e879b3f21fad3f1a1664a19a86eaf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En medio de los pedidos del campo por bajar impuestos, estiman que el sector aportaría casi USD 8.400 millones por retenciones en 2025
Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario, mientras que los productores advierten por la crítica situación del sector
![En medio de los pedidos](https://www.infobae.com/resizer/v2/FMFS2COYANDFLJAFCT4U5SFBVU.jpg?auth=314d2051a1f1df5eb3ce8fa068787572fd2d7acfa49d87ad78e4004176573fb3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Retenciones: la Mesa de Enlace pidió una reunión con Caputo ante la “crítica situación del campo”
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias expuso la necesidad de reducir impuestos y eliminar derechos de exportación para afrontar el impacto de la sequía, la caída de precios internacionales y los crecientes costos de producción
![Retenciones: la Mesa de Enlace](https://www.infobae.com/resizer/v2/MV3IGQJKQJEU3D4RHA3GFGXSHM.jpg?auth=6442f236eba259768dedf8b947059ef4cb6bde1251fa42bbc7873365552a8bde&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Default en el agro: Los Grobo y Agrofina anunciaron otro impago de deuda a sus acreedores
Las dos empresas comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no pagarán una cuota de un crédito tomado ante un grupo de bancos. Se demora la resolución de una reestructuración de sus pasivos
![Default en el agro: Los](https://www.infobae.com/resizer/v2/LZJH7H2T4O4EPLUXTJITS5NH54.jpg?auth=7f5a030fd3b08efa78da98fcd283ca951ceb6346d5c1e339a9d27b09c485b1e9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)