
Con una presunción de muy pocos incrementos de precios en las listas del mes próximo, el mapa de mercado automotor argentino probablemente se mantenga muy similar en el cuadrante reservado para los modelos más baratos que ofrecen las marcas.
Hay dos categorías bien definidas, la de los citycar o vehículos del segmento A, en la que hay sólo dos opciones como son el Renault Kwid y el Fiat Mobi, ambos con precios cercanos a los 20 millones de pesos, y una franja de vehículos del segmento B en la que las marcas decidieron colocar la versión de acceso a la gama con un precio considerablemente más bajo que el resto de las opciones de esos modelos, entre 23 y 25 millones de pesos, con la finalidad de captar a los clientes que buscan la variable del precio como la clave para decidir si comprar un cero kilómetro en lugar de un usado.
En esta condición se encuentran el Fiat Argo, el Citroën C3 y el Fiat Cronos, y con estos tres se completan los cinco modelos de menor precio del mercado. Después llegan también con precios menores a los 25 millones de pesos el Peugeot 208, el Citroën Basalt y el Toyota Yaris. Salvo por este último modelo, todos estos autos tienen como característica común que les permite venderse en ese precio, el hecho de ofrecer esta versión equipada con caja manual. Toyota no lo hace porque ya no comercializa automóviles con esas características.

El Renault Kwid es el más barato del mercado y cuesta $19.600.000. Se puede comprar por plan de ahorro en 120 cuotas con una cuota inicial de $169.000 y uno cuota promedio de $155.800. Sin embargo, en los últimos días se sumó al programa de financiación por tiempo limitado hasta fin de mes dentro de los “Renault Days” por la cual se puede financiar hasta $12.000.000 en 18 cuotas con tasa 0%.
Así, para comprar el auto sólo hace falta tener unos $9.000.000 en efectivo y poder pagar una cuota de aproximadamente $660.000 durante 1 año y medio para acceder al automóvil.

El otro citycar es el Fiat Mobi, un vehículo equiparable con el Kwid, que tiene un precio de $20.783.000. Este modelo regresó al mercado en julio del año pasado, inicialmente para venta exclusiva de Plan de ahorro. Sin embargo en septiembre se empezó a comercializar también por venta convencional, manteniendo el plan como alternativa.
Actualmente se ofrece con un plan 80/20, es decir en el que se financia el 80% del precio del vehículo en 84 cuotas y se debe integrar el 20% restante, que es aproximadamente un 30% por los gastos de otorgamiento, para retirar el vehículo. Fiat ofrece adjudicación pactada en dos instancias, en las cuotas 6, 9 y 12 con determinadas condiciones y en las cuotas 24 y 36 con otras. La cuota inicial es de $177.500 y las restantes 83 cuotas varían pero en promedio quedan aproximadamente en $218.000 con una cuota pico en el mes 19 de $272.189.

El tercer auto más accesible del mercado es el Hyundai HB20, que ya es un vehículo de segmento B con un equipamento y prestaciones superiores como un motor 1.6 y 6 airbag de serie. Al igual que los dos modelos anteriores, es importado de Brasil por el representante exclusivo en Argentina.
El HB20 de menor precio es el Comfort Plus 1.6 con caja manual, que se vende en los concesionarios en $23.524.600. Sin embargo, desde este mes se puede comprar financiando hasta $10.000.000 a través de un crédito prendario UVA del Banco Santander, con tasa 0% de interés, tanto en 12 como en 18 meses.
Así, acceder al auto de la marca coreana implica tener en efectivo unos $15.000.000 y pagar una cuota de unos $555.000 durante un año y medio o una cuota más alta, de $833.000 en un año de plazo.

El Fiat Argo, el siguiente de acuerdo al ordenamiento por precio más bajo, se vende en los concesionarios en $24.038.000, pero Fiat ofrece dos opciones de financiación.
El plan de ahorro con un esquema 70/30 y un tipo de cuota similar al Mobi con una cuota inicial de $224.554 y una cuota promedio de $284.000 con adjudicación pactada en las cuotas 4, 9 y 12, o en las cuotas 24 y 36.
Pero también existe la financiación de la compañía, que ofrece tasa 0% en 24 meses hasta el 80% del valor del automóvil. Esto implica que el cliente debe tener aproximadamente 6 millones de pesos para comprar el vehículo y financiar el resto en cuotas cercanas a los $800.000 durante dos años de plazo.

Un caso similar tiene el Fiat Cronos, que ofrece su versión base con caja manual en $24.114.000, con condiciones casi idénticas para la compra por plan de ahorro, y con una financiación también a 24 meses con tasa 0% de interés para el 80% del valor del vehículo, que en este caso sube levemente a unos $803.000 por la diferencia del precio del automóvil.
El Citroën C3, el quinto más accesible del mercado, tiene un precio para su versión de entrada de gama de $24.110.000. La marca ofrece la compra por plan de ahorro en un esquema de financiación del 100% del vehículo en 120 cuotas, con una cuota inicial de $186.542 y un promedio de las siguientes 119 cuotas de $244.800.

Pero también se puede comprar el C3 con financiación de la marca que ofrece tasa fija 0% de interés en 18 cuotas para un monto máximo de $15.000.000. De este modo, adquirir un C3 con este método de operación, requiere tener cerca de $10.000.000 en efectivo y pagar un año y medio de cuotas cercanas a los $833.000 por mes.
Últimas Noticias
El servicio de gas natural en Mar del Plata fue normalizado por completo, según informó Camuzzi
El operativo de restitución fue llevado a cabo por más de 200 empleados y duró cerca de 24 horas. La reconexión tuvo lugar en hogares, comercios, industrias y estaciones de GNC. La mejora de las temperaturas mermó la demanda y alivió al sistema

Uno por uno: cuáles son los 10 autos 0 km más baratos del mercado en julio 2025
Con algunos cambios, pero con una lista cada vez más ajustada entre modelos, dos citycar lideran el ranking de los autos más accesibles del mercado

El dólar subió a $1.260 en el Banco Nación y alcanzó un nuevo máximo desde la salida del cepo
El billete al público terminó ofrecido con alza de 15 pesos o 1,2%. En el mercado informal cayó cinco pesos a $1.230

Los cortes de gas argentino también afectaron a Chile: la repercusión del otro lado de la cordillera
La interrupción de la mayor parte de los envíos de fluido, menos la destinada a hogares, revivió tensiones históricas. Las explicaciones del Gobierno por las restricciones en medio de la ola de frío

El Gobierno anticipó posibles cambios en el IVA para impulsar el turismo local y receptivo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, destacó la posibilidad de ajustar la estructura fiscal para hacer más competitivos los costos hoteleros, en un intento por mejorarle la competitividad al sector
