El RIGI llegó a los municipios: Tres de Febrero estrenó el primero y recibió un fuerte aval de Caputo

El ministro de Economía se reunió con el intendente del distrito luego de la aprobación de una serie de beneficios fiscales para atraer empresas

Guardar
El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela

El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y destacó medidas como el RIGI municipal, aprobado recientemente, para promover las inversiones y generar nuevos puestos de trabajo, en un marco en que ambos buscan la competencia fiscal.

“Las ventajas de instalarse en 3 de Febrero ya son bien claras. Diego Valenzuela ha comenzado con la competencia impositiva, vía tasas sustancialmente más bajas que otras localidades, su propio RIGI y la ordenanza antibloqueo. Esto se va a traducir en mayor actividad y generación de trabajo para los vecinos en 3 de Febrero. Gran trabajo!”, aseguró el titular del Palacio de Hacienda en su cuenta de X.

Para Valenzuela, “es clave que acompañemos desde los municipios y las provincias el esfuerzo fiscal y de reformas que está haciendo el gobierno nacional. La consistencia económica es central para que el país crezca. Cambiar incentivos a favor de la competencia tributaria y la inversión!“.

El objetivo de esta normativa
El objetivo de esta normativa es brindar mayor seguridad jurídica a las inversiones privadas de gran escala

Inspirado en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) impulsado a nivel nacional, el municipio de Tres de Febrero aprobó su propia versión, mediante una ordenanza municipal sancionada por el Concejo Deliberante el viernes pasado.

“En Tres de Febrero decidimos dar estabilidad tributaria a las empresas que quieran invertir. Para que no pase como en otros municipios, que alguien arranca un negocio y una vez que ya se instaló, les duplican o triplican los impuestos o les imponen nuevas tasas!“, celebró el funcionario municipal.

El objetivo de esta normativa es brindar mayor seguridad jurídica a las inversiones privadas de gran escala. Según explicó Valenzuela, uno de los fundamentos es reforzar la previsibilidad ante eventuales cambios de gobierno: “En caso de que cambie el gobierno, hay un elemento para la judicialización muy fuerte”.

Cuáles son los beneficios

La nueva normativa establece beneficios concretos para empresas que realicen inversiones significativas dentro del distrito. Aquellas compañías que desembolsen más de USD 20 millones y generen al menos 100 puestos de trabajo estarán exentas del pago de la Tasa de Inspección de Seguridad e Higiene (TISH) durante el primer año.

A partir del segundo año y por un período de 14 años, obtendrán una reducción del 50% en esa misma tasa. Este esquema se inscribe en un régimen que apunta a otorgar previsibilidad a mediano y largo plazo, aspecto considerado clave por el Ejecutivo local.

Además del tramo principal, el régimen contempla un escalón intermedio para fomentar inversiones de menor escala. Las firmas que inviertan más de USD 10 millones podrán acceder a una reducción de la TISH durante nueve años consecutivos, aunque en este caso no se establece una exención total inicial.

La TISH se calcula en función de la facturación declarada por las empresas, y actualmente en Tres de Febrero tiene un valor base del 0,6%, con un tope del 0,8%. Con la adhesión al régimen, las compañías con niveles altos de facturación pasarían a tributar un 0,4%.

Este nuevo marco se suma a un sistema de incentivos ya vigente en el municipio. Desde hace algunos años, Tres de Febrero cuenta con un mecanismo de créditos fiscales que permite descontar inversiones del pago de tasas municipales.

Por ejemplo, una pyme que incorpore un trabajador puede descontar el 50% del salario mínimo en concepto de tasas. Sin embargo, la nueva ordenanza busca apuntalar inversiones de una escala mayor.

En paralelo, el Concejo Deliberante también aprobó otra ordenanza que introduce una autorregulación tributaria. Esta medida prohíbe la creación de nuevas tasas o el aumento de las existentes durante un período de 30 años. Solo se permitirán reducciones, con el fin de consolidar un horizonte de estabilidad para los actores económicos.

“Esto es algo bastante revolucionario porque es un horizonte de mediano plazo y nadie habla del mediano plazo en la Argentina”, señaló Valenzuela. El paquete normativo busca posicionar al municipio como un entorno atractivo para inversiones de largo plazo.

Últimas Noticias

En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos

En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes

En un año y medio

Mora y cheques rechazados en el sistema bancario: ¿son cifras para preocuparse?

Según un informe privado, los aumentos fueron significativos y tienen relación con tasas reales positivas, pero los bancos se mantienen sólidos

Mora y cheques rechazados en

Moody’s anticipa un aumento de la morosidad crediticia de las familias en 2025: qué dicen los bancos

El informe de la calificadora de riesgo advierte que la persistencia de tasas de interés reales elevadas y el deterioro del ingreso disponible para consumo incrementará el retraso en los pagos de préstamos

Moody’s anticipa un aumento de

El precio de una decisión: ¿sin la expropiación de YPF se hubiera podido desarrollar Vaca Muerta?

Referentes del sector analizan los efectos de la decisión tomada en 2012 y los factores políticos y económicos que influyeron afectaron el desarrollo de la principal fuente de petróleo y gas de la Argentina. Qué impulsa la inversión y la producción

El precio de una decisión:

El PBI por habitante de Argentina alcanza un récord en dólares, pero el país sigue rezagado en el ranking global

El producto bruto interno por persona marcó en el primer trimestre de 2025 su valor más alto desde 2004. Fue impulsado por la reactivación de la economía, la liberalización cambiaria y la desregulación de mercados. Los mejores del continente según el FMI

El PBI por habitante de