
Durante los primeros cinco meses de 2025, el mercado automotriz argentino presentó una estabilización en los instrumentos de financiación, que se reflejó tanto en el número de patentamientos como en las transferencias de vehículos usados.
Según los últimos registros, la financiación sostuvo una participación entre el 46% y el 48% sobre los patentamientos de vehículos nuevos, mientras que en transferencias de usados ese indicador se ubicó cerca del 8%. Esta tendencia se mantuvo prácticamente sin cambios significativos en los últimos meses, consolidando un escenario de relativa estabilidad luego de los incrementos observados a mediados de 2024.
El informe publicado por el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), que distribuye mensualmente la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), indica que la mejora en los instrumentos de financiación registrada durante el segundo semestre del año pasado comenzó a perder impulso.

Entre los motivos identificados figura de modo destacado el aumento del costo de las herramientas de financiación, una variable que incidió sobre el acceso a planes y créditos tanto para la adquisición de unidades nuevas como en el intercambio de usados. A pesar de este contexto, los datos no muestran un retroceso significativo de las operaciones financiadas frente a las ventas al contado. Por el contrario, el nivel de ventas bajo modalidades de crédito o planes de ahorro se mantuvo en los valores máximos del período.
Más allá del año completo, en mayo se registró un leve incremento en la participación de la financiación respecto al mes anterior alcanzando el 48,2%. Esta es la segunda mejor performance del año, pero se dio porque hubo una leve desaceleración de la demanda, lo que llevó a las marcas a hacer un uso más intensivo de su cartera adjudicada de planes de ahorro como recurso para sostener los patentamientos y el nivel de actividad mensual, según indica el informe.
En números concretos, durante mayo se inscribieron 27.157 prendas para vehículos cero kilómetro, lo que representa un incremento del 5,8% respecto de abril y casi un 95,3% en la comparación interanual con el mismo mes de 2024, cuando las herramientas de financiación era todavía muy recientes.

El aumento en la participación de la financiación sobre el total de operaciones de venta también tuvo impacto: sumó 1,6 puntos porcentuales, lo que reafirma la relevancia de los créditos y planes de ahorro en un marco de menor afluencia general de compradores.
Planes de ahorro
El análisis de la composición de las operaciones financiadas indica que los planes de ahorro dominan las estrategias comerciales de vehículos nuevos. Durante los primeros cinco meses del año, el 72% de las prendas sobre unidades 0km se realizó a través de planes de ahorro, mientras que las financieras de marca intervinieron en el 17% de los casos y los bancos en el 12%.
Si bien el aumento en el costo de los planes y créditos limitó la expansión de las operaciones financiadas, la estabilidad en los porcentajes de participación evidencia que este tipo de herramientas siguen resultando atractivas para una gran población de clientes.

De hecho, las operaciones al contado no lograron desplazar con fuerza a las financiadas, lo que sugiere que los consumidores priorizan mecanismos que les permitan afrontar los pagos a plazo, incluso a pesar de enfrentar mayores exigencias crediticias y tasas de interés todavía altas.
El comportamiento en el segmento de vehículos usados mostró particularidades diferentes. Si bien la utilización de instrumentos de financiación sobre transferencias de usados se mantuvo baja en términos relativos, la comparación interanual revela una leve recuperación.
En mayo, las prendas representaron el 7,9% del total de transferencias de autos usados, con 12.178 inscripciones. Esta cifra señala una caída mensual del 6,9%, pero en la comparación con mayo de 2024 implica un avance del 13,5%, reflejando ciertos signos de reactivación en el sector del usado, especialmente a través del uso de financiamiento.
Últimas Noticias
Préstamos para repartidores: quiénes pueden pedirlos y cuáles son los requisitos que deben cumplir
Una plataforma de envíos comenzó a ofrecer créditos personales de hasta $700.000 a trabajadores que operan de forma frecuente

Las altas tasas hundieron al dólar y también golpearon a las acciones
La tasa de caución tocó el 77% y el dólar cayó 25 pesos, a $1.275 en el Banco Nación. El S&P Merval perdió 1,4% y quedó al filo de los 2 millones de puntos, en niveles de nueve meses atrás

Cuáles son las dos marcas que dominan las ventas de autos 0 km a pesar de tener estrategias opuestas
En un mercado con fuerte presencia de autos importados, dos fábricas tienen el 17% cada una. Sin embargo, la tendencia de julio marca una diferencia

Fuera del podio: la Argentina ya no está entre los tres países con más inflación del mundo
Con un IPC interanual del 39,4% en junio, el menor desde 2022, el país salió del tope del ranking global que está liderado por Venezuela, Sudán y Zimbabwe

El consumo masivo cayó después de tres meses en alza: quiénes fueron los ganadores y perdedores del primer semestre
El informe mensual de la consultora Scentia reveló que en las grandes cadenas las ventas se derrumbaron otra vez. Qué pasó en el resto de los canales
