Motosierra federal: cuánto margen tienen los gobernadores para ajustar sus cuentas fiscales en el año electoral

Recortes, equilibrio y deuda en niveles manejables se combinan en el panorama para las administraciones provinciales, que enfrentan la tradición de incrementar el gasto en los años impares

Guardar
En el último año 21
En el último año 21 provincias alcanzaron superávit primario, tras una contracción del 15% del gasto en términos reales, según un relevamiento de Empiria (Foto: NA)

En un contexto electoral, la situación fiscal de las provincias argentinas se mantiene, por el momento, bajo control.

Según un informe de la consultora Empiria, la mayoría de los distritos muestra señales de orden fiscal a partir del ajuste realizado durante 2024. El relevamiento detectó que 21 provincias alcanzaron superávit primario, tras una contracción del 15% del gasto en términos reales.

El punto crucial es qué harán los gobernadores este año frente al habitual aumento del gasto que se produce en los años impares. “El año electoral no debería poner en riesgo la salud de las cuentas públicas provinciales”, afirma el reporte de la consultora fundada por el economista Hernán Lacunza.

El año electoral no debería poner en riesgo la salud de las cuentas públicas provinciales (Empiria)

Empiria sostiene que el reclamo de algunas jurisdicciones por fondos nacionales responde más a “la oportunidad del año electoral” que a un verdadero desfinanciamiento estructural. En ese sentido, advierte que los pedidos de obras de infraestructura coinciden con el calendario de campaña.

El informe descarta que la alarmante caída del 18% interanual de la recaudación nacional en mayo, que se profundizó al 23% en los impuestos coparticipables, sea señal de un cambio de tendencia, sino que le da a ese dato una explicación específica porque lo atribuye “al efecto base comparativa muy alta de la recaudación de Ganancias en 2024”.

Además, destacan que “las transferencias automáticas por coparticipación vienen creciendo 2,8% real en 2025, a partir de una recaudación de impuestos coparticipables que crece más que el promedio (teniendo en cuenta que el eliminado impuesto PAIS no era coparticipable)”.

infografia

Aunque las transferencias no automáticas siguen bajas frente a los niveles de 2023, Empiria aclara que representan una porción menor en los ingresos provinciales, por lo que su reducción no compromete el balance general de las cuentas.

Resultados del último año

Durante 2024, las provincias acompañaron la estrategia de ajuste del Gobierno Nacional. “Solo 3 de 24 quedaron con desequilibrio primario: Chaco, Catamarca y Buenos Aires, que aunque mantuvo el déficit, en el margen mostró una mejora de 0,3% del Producto Bruto Geográfico (PBG)”. La mejora más destacada se observó en San Luis, que pasó de menos 2% a más 2,8% del PBG, junto a otras seis jurisdicciones que revirtieron su déficit: Tucumán, Entre Ríos, Santa Cruz, Santa Fe, Corrientes y Tierra del Fuego.

El ajuste fiscal se sustentó principalmente en la reducción del gasto. “El equilibrio se alcanzó con un ajuste de 15% del gasto en términos reales, que más que compensó la caída en los ingresos”, precisa el informe. Buenos Aires redujo sus gastos totales 16% en términos reales, con una caída del 15% en gastos corrientes y del 28% en erogaciones de capital. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires recortó el gasto un 7% real, desglosado en menos 6% corriente y menos 10% capital.

El caso más extremo fue San Luis, con una reducción real del 41%. A nivel nacional, los gastos en personal -que representan el 44% del total provincial- bajaron 15% real en promedio, destacando un esfuerzo generalizado para mejorar la eficiencia fiscal.

 La deuda provincial representó en 2024 el 26% de los ingresos

El análisis también incluye una radiografía de la deuda provincial, que en 2024 representó el 26% de los ingresos. Existen diferencias marcadas entre jurisdicciones: “PBA o La Rioja (49% y 45% respectivamente) hasta San Luis o Santa Cruz (0%)”. En total, 14 provincias mantienen bonos en los mercados internacionales, con un volumen de USD 12.000 millones, de los cuales USD 7.500 millones corresponden a la Provincia de Buenos Aires.

infografia

La duración promedio de estos títulos varía significativamente: 5,3 años para la Provincia de Buenos Aires -influida por el bono 2037- y 0,9 años en CABA y Jujuy. El rendimiento promedio de los bonos provinciales alcanzó el 12%, notablemente por debajo del 20% de 2023. Esto se interpreta como reflejo de la “buena performance fiscal de 2024”.

Los bonos más riesgosos -y por ende más rentables- son los de La Rioja (31%) y Chaco (16%). En el otro extremo, se ubican los de CABA (7,2%) y Neuquén (7,5%). Un caso particular es el bono 2037 de la provincia de Buenos Aires, con una TIR de 13,5%, que según Empiria “luce un rendimiento interesante -y líquido- en comparación con bonos de otras provincias”.

Si bien el gobierno bonaerense criticó públicamente la política fiscal de ajuste, los datos revelan una conducta alineada con el recorte general. “En 2024 redujo más de un 15% real su gasto en personal (más por salarios que por cantidad de plantel)”.

El proyecto de “Super IVA”

Por último, el informe analiza una propuesta de reforma tributaria estructural de origen oficial que se dio a conocer en los medios como “Super IVA”. La misma aspira a reemplazar los Ingresos Brutos e IVA coparticipable por un IVA provincial. Aunque reconoce el valor técnico de la medida -por su eficiencia y progresividad- Empiria la considera impracticable: “No va a suceder, o al menos no en esos términos”.

infografia

El argumento clave es el impacto fiscal y redistributivo entre provincias: “En el gráfico se aprecia lo que pondría en juego en términos de recursos cada jurisdicción (más de la mitad de los ingresos, en promedio), y el efecto redistributivo desde provincias productoras hacia consumidoras la hace políticamente inviable”.

En ese contexto, Empiria señala como alternativa más viable el retorno a la idea del Consenso Fiscal 2017, derogado en 2019, que proponía la sustitución gradual de Ingresos Brutos por un impuesto a las Ventas, como una opción “más realista”.

Últimas Noticias

El tipo de cambio real ya subió 17% desde que arrancó la flotación, pero casi no tuvo impacto en la inflación

El dólar aumentó y se aprecian las monedas emergentes, en especial el real brasileño. La presión cambiaria arrancó antes de lo esperado y las opiniones sobre las futuras cotizaciones están divididas. El nivel de actividad da señales mixtas. Aun con dificultades, el panorama sigue siendo promisorio

El tipo de cambio real

Clima de Negocios: así será el inminente y brutal impacto de la computación cuántica en la industria, las finanzas y la vida cotidiana

Es el universo informático en el que, en lugar de bits, hay qubits. Se estima que en una década dará lugar a un sector de unos USD 100.000 millones con gran injerencia en ciberseguridad, defensa, salud y energía, entre otros rubros

Clima de Negocios: así será

Donald Trump aún no decidió si aplicará aranceles diferenciados a la Argentina, en respaldo a su alianza estratégica con Milei

El presidente de EEUU dispuso medidas proteccionistas que impactarán en el comercio global y empezarían a regir desde el 9 de julio. Argentina buscó negociar una lista de 100 productos con arancel cero

Donald Trump aún no decidió

¿“Ballena” o robo?: misterio en torno de movimientos por USD 8.600 millones en bitcoin

Podría tratarse de un adoptante temprano que se mantuvo inactivo 14 años y hoy sería una de las personas más ricas del mundo, o un hackeo que constituiría el mayor robo de la historia de la humanidad

¿“Ballena” o robo?: misterio en

Sobre qué organismos el Gobierno aplicará la motosierra antes de que expiren las facultades delegadas

En una última serie de medidas, el Ejecutivo busca reestructurar organismos clave como el INTA, el INTI y los entes reguladores de energía y transporte

Sobre qué organismos el Gobierno