Dólar, siempre dólar. Cuándo sube, cuándo baja. Cuándo está en las noticias, cuando no está… aunque –y no hace falta aclararlo–, en Argentina el billete verde siempre está presente.
Lo cierto es que después del debate sobre el atraso cambiario de comienzos de año y la salida parcial del cepo, la cotización más o menos unificada se mantiene en cierta calma. Desde los $1.200 después de los anuncios sobre la quita de controles cambiarios, a mediados de abril, a los $1.180 de estas horas, no pasó demasiado en términos nominales. La semana pasada bajó 20 pesos y la cotización mayorista cayó 3% en mayo y lleva una baja de más de 2 por ciento este mes.
Mientras tanto, sobrevuela nuevamente la idea de atraso y tipo de cambio “barato”, con imágenes de muchos argentinos en el Mundial de Clubes bronceándose en las tribunas y playas de EEUU, y otros tantos sacando pasajes y estadías para garantizarse ahora las vacaciones del verano que viene.
Claro, son días de bonanza con el agro que se apura a liquidar exportaciones y de inflación en baja. El presidente Javier Milei y su ministro, Luis Caputo, celebran el contexto, pero miran atentos lo que vendrá. El tercer trimestre será clave y, además, hay otros nubarrones en el horizonte, como el desempleo, que volvió a subir en los primeros meses del año y alcanzó el nivel más alto desde 2021.
¿Por qué el dólar parece haber dejado de ser el centro de las preocupaciones por el momento y qué va a pasar con la cotización en los próximos meses? ¿Qué piensa el Gobierno al respecto?
Despechos y analistas
En el Palacio de Hacienda y el Banco Central las preocupaciones pasaron en las últimas semanas más por las reservas que por el tipo de cambio.
La semana que viene llegará una misión del FMI que mirará ese dato. No parece haber mayores preocupaciones en los despachos oficiales: el programa está en marcha, hay otras metas que sí se cumplen y habrá waiver por las reservas. Los enviados de Kristalina Georgieva lo tienen más que claro.
Además, hubo anuncios que buscaron calmar las dudas con respecto a la capacidad del Gobierno de acumular dólares en la bóveda del BCRA. Se oficializó el repo con bancos internacionales por USD 2.000 millones (8,25% de tasa), se lanzó la licitación de la Serie 4 del Bopreal 4 y el Tesoro anunció que a partir de junio emitirá bonos en pesos con suscripción en dólares con un tope mensual de USD 1.000 millones sin importar la residencia. Volantazo en ese sentido porque hasta hace semanas solo podían acceder a ese instrumento los extranjeros.
“El tipo de cambio promedio de junio se ubicó un 3,4% por encima del promedio de mayo. Vale destacar que la estabilidad que viene marcando el tipo de cambio oficial en lo que va de junio se da en un contexto de una marcada aceleración en el ritmo de liquidación del agro. Este pasó de liquidar USD 150 millones en abril a un ritmo de USD 195 millones por día en junio”, destacó un informe de Cohen. Desde la compañía financiera también remarcaron que los dólares financieros se movieron en la misma línea y que los futuros operaron en baja, con el contrato de mayo 2026 que retrocedió 1,7%, mientras que los contratos más cortos registraron descensos del 0,4%”.
Analistas
El tipo de cambio oficial finalizaría 2025 en $1.337,7 por dólar, según estimaciones del informe LatinFocus Economics de este mes. La proyección surge del consenso de más de 50 consultoras y bancos, locales e internacionales, que prevén una devaluación moderada del peso en el marco del nuevo régimen de flotación controlada implementado por el Banco Central.
Para 2026, los analistas proyectaron una cotización de $1.568,4, lo que confirma una trayectoria de depreciación cambiaria sostenida pero acotada.
Las expectativas cambiarias están en línea con una mejora general en las proyecciones macroeconómicas: el informe también estima un crecimiento del PBI del 5% para 2025 y una inflación promedio de 42,6%, en un contexto de baja de tasas de interés y estabilización de precios.
La semana corta que pasó hubo bajas el miércoles y recorte el jueves. Un subibaja corto marcado, como resumió este medio, por las liquidaciones del agro, mayores colocaciones privadas (se destacó la ON de Banco Macro Por USD 400 millones), la liquidez pre aguinaldo y las mencionadas señales oficiales sobre medidas para fortalecer reservas. “Seguramente la semana que viene es posible que veamos una recomposición de los precios. Los demás mercados se acomodan a la evolución del spot”, destacó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.
Miguel Kiguel, director de Econviews, cree que si la divisa no se mueve sale del foco mediático y se desinfla, en parte, la locura por el billete verde. “El dólar está muy estable desde el programa con el Fondo. Hay poco movimiento, entonces la gente no habla mucho del tema. En estos días, el contexto se ve favorecido aparte por la venta de soja. Se cierra la campaña y se acaba el incentivo de la retención”, dijo en diálogo con Infobae.
Kiguel cree que el tercer trimestre podría ser más desafiante porque habrá menos liquidación del agro que el Gobierno podría compensar con nuevas emisiones de deuda. “Veremos. No luce preocupante hacia adelante, pero puede ser más desafiante el tercer trimestre”, resumió.

“Hay varios factores para que el dólar no sea una preocupación. Con superávits gemelos y un orden macroeconómico firme, como estamos viendo también a nivel monetario, el dólar va a tender cada vez a ser menos noticias. El gran desafío de la Argentina para seguir creciendo serán las reformas que se pueda llevar adelante el Gobierno, sobre todo en el plano impositivo y laboral. Son necesarias para darle el impulso que necesita la micro para seguir expandiéndose. A nivel monetario y cambiario, Argentina hoy tiene una posición convincente y sólida para enfrentar cualquier shock”, agregó Alfredo Romano, cabeza de Romano Group.
El analista financiero Christian Buteler coincidió con la aceleración de la oferta por la baja de retenciones. “A medida que nos alejemos de ese momento estacional, probablemente el precio se va a ir acercando más a la parte superior de la banda. A eso le tenemos que sumar las elecciones, que en general aumentan la demanda por cobertura, algo que se va a juntar a esa menor oferta y va a impulsar el precio”, aseguró.
“El dólar ni luce preocupante hacia adelante, pero puede ser más desafiante el tercer trimestre” (Kiguel)
Quizás un buen resumen de lo que vendrá lo realizó la consultora de Kiguel, quien en su informe de la semana pasada destacó que a pesar de lo poco ortodoxo del enfoque inicial de la estrategia del Gobierno, los resultados, hasta ahora, son positivos. “No hay brecha cambiaria, se liberaron varias restricciones del cepo, el riesgo país bajó, y la economía rebotó. Pero lo más importante para el Gobierno es que la inflación sigue bajando. El dato de mayo fue muy bueno, no sólo porque la inflación empezó con 1, sino porque la inflación núcleo que está libre de fluctuaciones estacionales como los precios de las verduras, bajó un escalón grande hasta 2,2%”, enumeró Econviews.
Y cerró: “En algún momento, esta transición deberá completarse. Hacia adelante, el desafío será consolidar los logros sin volver a caer en los viejos problemas: lograr un tipo de cambio que no se atrase, acumular reservas de manera genuina, terminar de liberar el cepo para empresas y sostener la baja de inflación en un entorno más normalizado. El plan está evolucionando. El camino no será lineal, pero al menos ahora parece un poco más claro”.
Finalmente, parece que el martes no llegarán buenas noticias de parte la empresa de información de mercados MSCI, de Morgan Stanley, quien califica a los países según su capacidad para recibir inversiones. Hay muy pocas chances de que la Argentina abandone la categoría financiera “standalone”, la peor de las clasificaciones, y se transforme en “mercado emergente”, o al menos tenga el consuelo de saltar un escalón para ser “mercado de frontera”, como fue hasta 2021. Hoy comparte el universo standalone con países como Jamaica, Malta, Palestina, Ucrania y Zimbabue, entre otros.
Había circulado que las reformas de Milei ibab a alcanzar para jugar otra vez en “primera”, pero MSCI destacó en un informe previo que el país no cumple “con los requisitos mínimos de liquidez” y que sus mercados están “actualmente parcial o totalmente cerrados a los inversores extranjeros”.
Últimas Noticias
Préstamos para repartidores: quiénes pueden pedirlos y cuáles son los requisitos que deben cumplir
Una plataforma de envíos comenzó a ofrecer créditos personales de hasta $700.000 a trabajadores que operan de forma frecuente

Las altas tasas hundieron al dólar y también golpearon a las acciones
La tasa de caución tocó el 77% y el dólar cayó 25 pesos, a $1.275 en el Banco Nación. El S&P Merval perdió 1,4% y quedó al filo de los 2 millones de puntos, en niveles de nueve meses atrás

Cuáles son las dos marcas que dominan las ventas de autos 0 km a pesar de tener estrategias opuestas
En un mercado con fuerte presencia de autos importados, dos fábricas tienen el 17% cada una. Sin embargo, la tendencia de julio marca una diferencia

Fuera del podio: la Argentina ya no está entre los tres países con más inflación del mundo
Con un IPC interanual del 39,4% en junio, el menor desde 2022, el país salió del tope del ranking global que está liderado por Venezuela, Sudán y Zimbabwe

El consumo masivo cayó después de tres meses en alza: quiénes fueron los ganadores y perdedores del primer semestre
El informe mensual de la consultora Scentia reveló que en las grandes cadenas las ventas se derrumbaron otra vez. Qué pasó en el resto de los canales
