
La empresa de información de mercados MSCI no dio buenas noticias para las expectativas de que la Argentina abandone la categoría financiera “standalone”, la peor de las clasificaciones, y se transforme en “mercado de frontera” o, mejor aún, en “mercado emergente”, tal como fue hasta 2021.
En su informe publicado hoy sobre “accesibilidad a los mercados globales”, MSCI objetó la persistencia en la Argentina de algunas restricciones que dificultan el ingreso de inversores extranjeros al mercado local. Se trata de un primer análisis por considerar a la Argentina “potencial candidato” para una reclasificación, a pesar de que considerar que no cumple “con los requisitos mínimos de liquidez” y que sus mercados están “actualmente parcial o totalmente cerrados a los inversores extranjero”. El próximo martes 24 se publicará la decisión final.
MSCI (Morgan Stanley Capital International) cuestionó, en concreto, aspectos específicos de la normativa financiera. En el capítulo "Nivel de restricción al flujo de capitales", destacó que los inversores internacionales no pudieron acceder al mercado de renta variable local desde que el gobierno impuso controles de capital en septiembre de 2019 y que esas restricciones “generaron preocupaciones sobre la repatriación entre los inversores internacionales”.
El levantamiento del cepo en abril pasado, admitió, permitió a los inversores internacionales repatriar dividendos obtenidos a partir del 1 de enero de 2025. “Sin embargo, aún permanecen varias restricciones para los inversores institucionales extranjeros”, dijo MSCI en su informe.
En el terreno del mercado de divisas, MSCI dijo que en la Argentina “no existe un mercado cambiario offshore eficiente”. Reconoció que en abril se dejó atrás el crawling peg para dar paso a un régimen de flotación administrada y que se flexibilizaron algunas restricciones. “MSCI continuará monitoreando estos desarrollos”, señaló.
Entre otros cuestionamientos, el informe también señaló que las regulaciones financieras y la información de las empresas no siempre está disponible en inglés, lo que impacta en la “igualdad de derechos para los inversores extranjeros”.
En el ítem “estabilidad del marco institucional”, Morgan Stanley objetó que en la Argentina “ha habido casos de intervenciones gubernamentales que pusieron en duda la estabilidad de la economía de ‘mercado libre’, incluso en lo que respecta a las actividades de inversión de los inversores extranjeros".
En su evaluación, también cuestionó que en el mercado argentino hay “un nivel limitado de competencia entre corredores”, lo que puede encarecer las transacciones, que en están permitidas las operaciones fuera de mercado, “pero con restricciones” y que existe una disponibilidad “limitada” de instrumentos de inversión, en virtud de “las restricciones impuestas al uso de datos del mercado bursátil”.
Ni mejor, ni peor
El analista Sebastián Maril señaló que del informe se desprende que a juicio de la empresa, “la Argentina no mejoró ni tampoco empeoró en los 18 aspectos que mide el MSCI. El martes 24 a las 17:30 hs, anunciará si incluye a Argentina en la lista de países que considerará a lo largo del 2025, para reclasificarla de Independiente (Standalone) a Frontera en 2026″. Su pronóstico para esa decisión, no es favorable: “Dudo que sea considerada para Emergente”.
La evaluación final se conocerá tras la reunión anual de MSCI de la semana próxima. La Argentina puede quedar en la categoría del aislamiento del grupo “standalone”, que dentro de América Latina comparte con Panamá, Jamaica y Trinidad y Tobago y en el resto del mundo con países en situación extrema como Líbano, Zimbabue o Ucrania. O bien, puede ser ascendida a la categoría de“mercado de frontera”. El ascenso siguiente sería a “mercado emergente”, la condición que en la región tienen Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Los antecedentes recientes fueron en sintonía con la tumultuosa historia cambiaria reciente. Tras el levantamiento total de los controles en diciembre de 2015 por parte del gobierno de Mauricio Macri, MSCI mantuvo a la Argentina como “mercado de frontera” en junio de 2017 y recién le dio el upgrade a “mercado emergente” en junio de 2018. A pesar de la rapidez de Macri para eliminar el cepo, la razón de la demora esgrimida por MSCI en esa oportunidad fue que no había certezas sobre si ese cambio era irreversible.
En 2021, el aluvión de controles que impuso el gobierno de Alberto Fernández llevó a MSCI a darle un doble descenso a la Argentina que la devolvió a la categoría “standalone”, donde aún permanece.
Una mejora en la categorización del índice de MSCI podría traer beneficios concretos para la Argentina en materia de ingreso de divisas. Muchos fondos de inversión tienen impedido posicionarse en países calificados como “standalone”. Un informe del Grupo IEB prevé que un ascenso a “mercado emergente” podría traer entre USD 2.000 y USD 3.000 millones. Y destacó que esa posibilidad aún no está incluida en los precios de las acciones, lo que da espacio a oportunidades: “Existen muchos fondos e inversores que suelen adelantarse a los eventos y podrían estar tomando posición en el equity argentino esperando una reclasificación en 2026″, apuntó el reporte.
Últimas Noticias
A cuánto van a estar el dólar y la inflación a fin de año
Los analistas prevén una continuidad en la desaceleración de precios y un leve repunte en el tipo de cambio en los próximos meses

Comercio con Brasil: de USD 107 millones de superávit en la primera mitad de 2024 a USD 3.000 millones de déficit en la primera de 2025
Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones

En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos
En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes

Mora y cheques rechazados en el sistema bancario: ¿son cifras para preocuparse?
Según un informe privado, los aumentos fueron significativos y tienen relación con tasas reales positivas, pero los bancos se mantienen sólidos

Moody’s anticipa un aumento de la morosidad crediticia de las familias en 2025: qué dicen los bancos
El informe de la calificadora de riesgo advierte que la persistencia de tasas de interés reales elevadas y el deterioro del ingreso disponible para consumo incrementará el retraso en los pagos de préstamos
