Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cerraron la jornada con mayoría de bajas

Tras una apertura negativa, revirtieron su tendencia al mediodía en línea con la recuperación de los mercados internacionales. Pero sobre el final de la rueda, mostraron números en rojo

Guardar
Las acciones argentinas en Wall
Las acciones argentinas en Wall Street cambiaban de rumbo tras una mañana con mayoría de bajas (Reuters)

Durante el feriado en la Argentina, sin actividad en la Bolsa de Buenos Aires, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street registraron un comportamiento dispar a lo largo de la jornada. En la apertura predominaban las bajas en el grupo de papeles negociados en los mercados estadounidenses. Sin embargo, para el mediodía, la tendencia se había revertido, con una mayoría de subas impulsadas por un cambio en el clima internacional, que mostraba un mayor apetito por riesgo y una caída en los precios del crudo. Sobre el final de la rueda, la mayoría de los ADR de compañías argentinas terminó con números en rojo.

En la primera parte de la jornada, las cotizaciones de los ADR argentinos reflejaban un contexto de cautela, tras una semana previa marcada por tensión geopolítica en Medio Oriente. A las 10:30, 10 de las 19 acciones relevadas operaban en baja. La variación promedio era de -0,33%, con fuertes retrocesos en sectores vinculados a energía y finanzas.

En el inicio de las operaciones, el contexto internacional era mixto. Los mercados reaccionaban a los ataques cruzados entre Israel e Irán, y a las consecuencias potenciales sobre el precio del petróleo y la inflación global. Aunque el temor a una escalada bélica seguía presente, los activos de riesgo mostraban cierta recuperación.

Con el correr de las horas, los informes que sugerían que Irán estaba dispuesto a reanudar negociaciones sobre su programa nuclear y limitar el alcance del conflicto modificaron el tono de los mercados. A las 13:00, el escenario era marcadamente diferente para los ADR argentinos.

infografia

Los datos del cierre trajeron malas noticias. Las pérdidas más fuertes las sintieron BBVA (-3.3%), YPF (-2,2%), Central Puerto (2,1%) y Loma Negra (-2%). Solamente 6 de las 19 consiguieron una suba, empujada por Mercado Libre (3,5%) y Globant (1,9%). Sorprendió al mercado la suba de Bioceres, que llegó a estar 13% arriba y terminó con un alza de 10,2%.

Recuperación internacional y señales diplomáticas

La temporaria mejora en los papeles argentinos coincidió con un repunte de los índices bursátiles globales. A esa hora, el Dow Jones Industrial Average subía 1%, el S&P 500 ganaba 1% y el Nasdaq Composite avanzaba 1,3%. Este rebote tenía lugar tras conocerse versiones periodísticas según las cuales Irán habría manifestado urgencia por cesar hostilidades y retomar conversaciones nucleares, lo que atenuaba los riesgos de una expansión regional del conflicto.

En ese contexto, el precio del petróleo West Texas Intermediate bajaba 1,3%, cotizando a 72,04 dólares, un retroceso que reducía las expectativas inflacionarias generadas por la tensión en Medio Oriente. En jornadas previas, el crudo había llegado a subir hasta un 13% en menos de una semana.

La baja en el crudo ayudaba a estabilizar la inflación proyectada, lo que influía directamente en el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, que también se movían al alza. A las 13:00, el bono a 10 años operaba en 4,413%, el de 2 años en 3,954% y el de 30 años en 4,903%.

Esta suba en las tasas reflejaba la creciente atención del mercado sobre el riesgo inflacionario, más que sobre la seguridad geopolítica. La dinámica era similar a la observada durante el conflicto entre Rusia y Ucrania, cuando el mercado priorizó el efecto de los precios de la energía sobre los indicadores macroeconómicos.

Expectativas ante la Reserva Federal

Los operadores también seguían con atención los movimientos en la antesala de la reunión de la Reserva Federal de los Estados Unidos, prevista para este miércoles. Aunque no se esperaban cambios en la tasa de interés, las declaraciones del presidente del organismo, Jerome Powell, serían analizadas para evaluar cómo interpreta el banco central los últimos datos de inflación.

El mercado continuaba apostando a dos recortes de tasas antes de diciembre, con una primera baja posible en septiembre. Sin embargo, si los precios del petróleo volvían a subir con fuerza por nuevos episodios de conflicto, estas previsiones podrían alterarse.

Últimas Noticias

El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años

Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

El primer semestre marcó un

Por qué se frenan los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito: el impacto del aguinaldo y la falta de cuotas

El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento

Por qué se frenan los

Empresarios pyme proyectan un segundo semestre de bajo consumo y persistente incertidumbre

Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan

Empresarios pyme proyectan un segundo

Según Fernando Marengo de IAE, el potencial exportador de Argentina dependerá del ajuste y las reformas estructurales

El economista destacó el encarecimiento en dólares de la economía se vincula con el proceso de estabilización y la necesidad de cambios de fondo para reducir el denominado costo argentino y mejorar la competitividad externa

Según Fernando Marengo de IAE,

La estrategia del “doble 100″: por qué eligió desembarcar en la Argentina el banco digital más grande de Europa

Revolut llega a competir tanto con los bancos tradicionales como con Mercado Pago, que también quiere una licencia bancaria

La estrategia del “doble 100″: