
El ordenamiento macroeconómico, la estabilidad de dólar y un mayor consumo le permitieron al sector lácteo argentino elevar su producción en un 11% durante el primer cuatrimestre del año en relación al mismo período de 2024, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Al mismo tiempo, el reporte destaca que se disparó el precio de la leche en el mercado interno: se ubica en 40 centavos de dólar por litro, casi duplicando los 24 centavos de promedio que registró entre 2017 y 2024.
Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) la producción nacional de leche en los primeros cuatro meses del año totalizó casi 3.300 millones de litros y marcó un 11% de crecimiento interanual.
“El sector lácteo comenzó a recomponerse, de la mano de un reordenamiento de la macroeconomía, una mejora en los precios internacionales y una relación de precios más favorable entre la leche y sus principales insumos. Sumado a ello, la suspensión de las retenciones a los productos lácteos en octubre de 2023 y su posterior eliminación en agosto de 2024 contribuyó a mejorar las condiciones de competitividad en el sector externo, impulsando la demanda de leche de Argentina y ayudando a recomponer el precio percibido por los productores”, señaló el informe.

La elaboración industrial acompañó la expansión primaria. Entre enero y abril, la producción conjunta de queso, yogures y leches fermentadas, leche en polvo, dulce de leche, crema y manteca alcanzó 389.700 toneladas, un 13% más que en igual período del año anterior. Se destacaron los yogures y leches fermentadas, que pasaron de 101.100 a 124.600 toneladas, con un incremento del 23%. La crema aumentó un 18% y la manteca un 14%. Por su parte, el dulce de leche, el queso y la leche en polvo subieron un 11%, 7% y 4% respectivamente.
La mejora de la relación insumo-producto fue uno de los factores principales detrás del repunte, ya que se modificó la relación entre el litro de leche y el kilo de grano, según el informe de la BCR. Con precios promedio recientes, un litro de leche compró 2,2 kg de maíz y 1,5 kg de soja, niveles que superaron las referencias históricas. La relación con el maíz se ubicó por encima del umbral técnico de 2 y la del grano oleaginoso superó ampliamente el punto de referencia de 1. Según el informe, solo en tres ocasiones en los últimos ocho años el precio promedio mensual de la leche ofreció un poder de compra mayor de soja que en mayo de 2025.
A esto se sumó el precio en dólares por litro, que trepó a USD 0,40, superando el promedio histórico entre 2017 y 2024, que se situó en USD 0,24. Esta suba combinó factores como la estabilidad cambiaria del último año y medio y una mejora general en los precios internos.

El consumo interno de leche también mostró señales de recuperación. Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), el consumo per cápita anualizado tocó un mínimo de 155,8 litros en mayo de 2024. Desde entonces, creció con consistencia y alcanzó los 194,1 litros por habitante en abril de 2025, lo que representó un incremento interanual del 20%. Si bien todavía se ubica por debajo del máximo histórico de 232 litros en 1999, el informe consideró que existe margen para continuar esa tendencia.
Desde el plano financiero, se destacó la implementación de un instrumento de crédito que facilitó el acceso a financiamiento a los tambos, un aspecto habitualmente crítico para el sector. En julio de 2024, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una línea de créditos a valor producto, en la que las cuotas se fijaron en litros de leche. El repago se realiza en pesos, calculado sobre el valor promedio nacional según el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA), con una tasa fija del 5% anual.
La Bolsa de Comercio de Rosario acompañó esta operatoria con un sistema de registración digital de contratos de compraventa de leche entre tamberos y fábricas, lo que permitió viabilizar los créditos. Según datos de SAGyP, esta herramienta movilizó casi $20.000 millones, y contribuyó a un aumento del 20% en sistemas de ordeñe rotativos y del 30% en robots de ordeñe, lo que representó un salto en la modernización de la estructura productiva.
Últimas Noticias
La Justicia revirtió un fallo de sobreseimiento y los dueños de Grido irán a juicio oral por asociación ilícita fiscal
Oscar Lucas Santiago, Lucas Santiago y Sebastián Oscar Santiago están acusados de maniobras fraudulentas entre 2007 y 2012

Mercados: fuerte reacción alcista de las acciones argentinas mientras se estabilizan las tasas en pesos
El S&P Merval gana 3%, en los 2.070.000 puntos. Los ADR argentinos ascienden hasta 4% en Wall Street, donde los índices también suben tras el acuerdo comercial entre los EEUU y Japón
Las exportaciones de carne bovina de Brasil a Estados Unidos cayeron más del 60% tras el récord de abril
Existe preocupación ante un descenso mayor si se implementan los nuevos aranceles del 50% anunciados por Donald Trump

El nuevo mapa del mercado automotor: cuáles son los vehículos preferidos por los argentinos en 2025
Más allá de la moda por los SUV, la política de apertura y la reducción de impuestos, cambiaron el mapa del auto en Argentina en sólo dos años

Tensión cambiaria: las coberturas con futuros de dólar están en su mayor nivel de la era Milei
Un récord de posiciones abiertas revela la magnitud de la búsqueda de protección tras el accidentado fin de las LEFI. La intervención cambiaria del BCRA tiene en los futuros a su principal herramienta en el nuevo esquema económico
