
Los gobernadores abrieron la billetera en el año electoral y el gasto de las provincias revirtió la tendencia de recorte que había tenido en el 2024. De acuerdo a información preliminar de lo que va del año, las erogaciones crecieron un 25% en comparación con el año anterior.
Parte de esa escalada tiene que ver con la base de comparación: el 2024 había sido un año de marcado ajuste en los gastos de las provincias en un contexto de ahogo financiero desde la Casa Rosada, principalmente por el corte del presupuesto a las transferencias no automáticas.
También asoma como una reacción al estancamiento de la recaudación nacional, que impacta en el ritmo de reparto de coparticipación, un factor que en las gobernaciones se esperaba mucho más benévolo a esta altura del 2025.
De acuero a un informe de Fundación Mediterránea, en un grupo de 13 jurisdicciones que ya publicaron sus datos fiscales (CABA, Catamarca, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán), el gasto primario muestra un incremento significativo.

“Se estima que las erogaciones primarias subieron un 24% real interanual en dichas provincias en el primer trimestre de 2025”, detalló el estudio. Salvo el ítem “resto de gastos de capital”, todas las partidas aumentaron en términos reales. “Si algo similar ocurriera para el consolidado de las 24 jurisdicciones, se trataría de una tendencia preocupante, por cuanto en 2025 se estaría revirtiendo en buena medida el ajuste fiscal observado en los primeros meses de 2024, disminuyendo las posibilidades de bajar impuestos provinciales a futuro, en un marco de equilibrio fiscal”, mencionó el estudio.
Uno de los ejemplos más ilustrativos del giro en el comportamiento del gasto se encuentra en el rubro de personal, es decir, salarios públicos. Mientras en los primeros meses de 2024 el gasto en este concepto caía 21% interanual real en el total de provincias, en 2025 las 13 jurisdicciones con datos disponibles exhiben una suba del 17 por ciento. Esto implicaría que, en el acumulado de dos años, el recorte real en erogaciones de personal alcanzaría solo el 7%. En cuanto al gasto en jubilaciones, el ajuste real acumulado entre 2023 y 2025 sería del 1 por ciento.
En cambio, la inversión pública seguiría mostrando una tendencia contractiva. “La inversión pública exhibiría una caída acumulada en dos años del 34% real”, señalaron desde el Ieral. Este comportamiento refleja una recomposición parcial del gasto corriente, con menor recuperación en las erogaciones de capital.
El contraste entre Nación y provincias también aparece al comparar la magnitud del ajuste en el gasto primario a lo largo del primer año de Javier Milei como presidente. En los primeros meses de 2024, el gasto nacional se redujo 32% interanual real, mientras que en el mismo período el de las provincias cayó 25 por ciento.
Ya en el inicio de 2025, la situación se invierte: las provincias muestran una suba del gasto real interanual del 24%, frente a un incremento del 8% en Nación. Como resultado, “en el acumulado de dos años (2023 a 2025) el gasto primario nacional exhibe un ajuste del 27% real interanual, versus 8% en las 13 provincias que publicaron datos en este período”.
Una explicación a la expansión del gasto en lo que va del 2025 en las provincias puede estar relacionado, además del contexto electoral legislativo, en el que los gobernadores se juegan a nivel local la composición de sus legislaturas, un contexto financiero desde la Nación más apretado de lo que se preveía en un principio. Es lo que la consultora Politikón Chaco llama el “optismismo diluido”.

Se refiere así, a las expectativas iniciales de un repunte de la actividad económica que permitiera recomponer los ingresos fiscales provinciales. “Sin embargo, ese optimismo se fue diluyendo con el correr de los meses, ante una recaudación que no mostró el repunte necesario para recomponer de forma sostenida los recursos distribuidos a las provincias”, señala el informe.
El desempeño del IVA, principal tributo dentro de la masa coparticipable, se presenta como un factor determinante. Aunque durante el primer trimestre del año mostró cierto crecimiento, esa mejora respondió en parte a una base comparativa baja. “En abril y mayo cayó, y se ubicó por debajo de las expectativas previas”, advierte Politikón Chaco. En el acumulado entre enero y mayo, el IVA registró una recuperación de apenas 1,1% real respecto al mismo período de 2024, lo que implica un rebote moderado frente a las proyecciones oficiales y privadas.
A esto se suma el comportamiento de otros tributos relevantes para las finanzas provinciales. El impuesto a las Ganancias, segundo en importancia dentro del reparto federal, mostró señales de recuperación en el inicio del año, pero en mayo sufrió una caída más pronunciada de lo previsto.
“El tributo cerró el período con una variación acumulada negativa del -2,0%”, detalló Politikón. En paralelo, los Impuestos Internos –vinculados en su mayoría al consumo– mostraron una baja de 0,7% real. El único componente con crecimiento significativo fue el conjunto “Otros Coparticipados”, que subió 24,1%, aunque su impacto resultó marginal al representar menos del 1% del total distribuido.
Respecto a las fuentes de financiamiento de esa expansión del gasto registrado hasta marzo, la explicación que elije Alejandro Pegoraro, director de Politikón, es que hasta ese mes la mejora en los envíos de coparticipación era alto, antes del parate marcado que tuvo en mayo. Algunas provincias emitieron deuda en pesos para sostener su gasto (como Mendoza, Buenos Aires y Chaco)
Últimas Noticias
Los cortes de gas argentino también afectaron a Chile: la repercusión del otro lado de la cordillera
La interrupción de la mayor parte de los envíos de fluido, menos la destinada a hogares, revivió tensiones históricas. Las explicaciones del Gobierno por las restricciones en medio de la ola de frío

El Gobierno anticipó posibles cambios en el IVA para impulsar el turismo local y receptivo
El ministro de Turismo, Daniel Scioli, destacó la posibilidad de ajustar la estructura fiscal para hacer más competitivos los costos hoteleros, en un intento por mejorarle la competitividad al sector

Licencia de conducir en CABA: qué trámites pasarán a ser gratuitos
El gobierno porteño eliminó los costos de 71 trámites, entre ellos algunos de los exámenes complementarios asociados a la obtención del registro de conductor

Electrodomésticos en auge: cuáles son los favoritos de los argentinos y los que explotaron en ventas
La venta del rubro creció 40% en los primeros cinco meses del año versus el 2024. La recuperación estuvo impulsada por productos de tecnología, electrodomésticos para el hogar y un consumidor cada vez más digital y omnicanal

Mercados: acciones y bonos argentinos operan con leve baja y escasa liquidez por el feriado de EEUU
El S&P Merval porteño cae 0,3% y los bonos en dólares restan 0,2%, en el marco de inactividad en Wall Street por la celebración del Día de la Independencia norteamericana
