
El Banco Central anunció una serie de medidas con las que buscará sumar reservas y eliminar pesos de circulación. Las principales son la concreción del préstamo Repo con entidades financieras internacionales por USD 2.000 millones y la emisión de un Bopreal nuevo para destrabar el giro de dividendos de empresas.
Ese paquete también incluye otras como la eliminación de las Lefi en reemplazo de una letra del Tesoro y la inclusión de colocación de bonos en pesos que pueden ser suscriptos en moneda extranjera directamente, como sucedió con el Bonte 2030 a fines de mayo. Este tipo de operaciones tendrán un tope de USD 1.000 millones por mes.
La ampliación del préstamo Repo entre el BCRA y un grupo de bancos se negociaba en su tramo final en las últimas semanas y, tal como anticipó Infobae, se esperaba una resolución inminente tras definir el monto final y la tasa de interés que tendrá la operación.
En el comunicado oficial, el Central señaló que la transición hacia el nuevo régimen cambiario “se implementó de manera ordenada, sin sobresaltos”, y destacó como resultado de ese proceso la “estabilidad del tipo de cambio y las tasas de interés en el mercado monetario”, así como “una trayectoria descendente de la inflación” y “expectativas inflacionarias del sector privado ancladas”.
Las medidas del Gobierno, una por una
En primer lugar, el equipo económico anticipó un programa de licitación de títulos públicos con suscripción en dólares, a anunciar por la Secretaría de Finanzas. Esta modalidad estará disponible desde junio para colocaciones con plazos mayores a un año, hasta un máximo mensual de USD 1.000 millones. El Bonte fue emitido con un plazo de cinco años dirigido exclusivamente a inversores del exterior.
El comunicado también confirmó la “eliminación de los plazos mínimos de permanencia para no residentes que inviertan a través del Mercado Libre de Cambios (MLC) o en colocaciones primarias del Ministerio de Economía con vencimientos superiores a seis meses”. Esto implica que quienes compren desde el exterior ese tipo de bonos quedarán exentos del mínimo de 6 meses de permanencia antes de desarmar su posición.
Por otra parte, el BCRA además convocó a la segunda licitación de su programa de préstamo Repo con bancos internacionales, tras una primera operación anunciada a principio de año USD 1.000 millones. La nueva colocación prevé una emisión adicional de hasta USD 2.000 millones y tiene fecha programada para este miércoles. No fueron informados los bancos involucrados y la tasa de interés que tendrá el acuerdo.
En cuanto al control monetario, se anunció una recompra de contratos de puts sobre títulos del Tesoro en poder de bancos, que tendrá lugar este martes. Según el BCRA, esta medida busca “garantizar un mayor control sobre la cantidad de dinero” y “refuerza la previsibilidad en la reducción de la inflación”. En junio pasado el Central había recomprado casi el 80% de esos seguros en manos de los tenedores de títulos.
Otra medida ya anticipada con anterioridad y que se había demorado es una nueva licitación de Bopreal el próximo miércoles. Será la cuarta serie de este tipo de títulos del Central denominado en dólares y que estará destinada a empresas con dividendos y utilidades originadas antes de 2025 o comerciales previas al 12 de diciembre de 2023. Se estima que entre USD 7.000 y USD 10.000 millones quedaron atrapados por el cepo en los últimos años y no pudieron ser girados a las casas matrices.
También se anuncieron medidas relacionadas a la política monetaria y al manejo de la cantidad de pesos en circulación. Por un lado, el Central adelantó que desde el 19 de julio dejará de ofrecer Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), el instrumento que reemplazó a las Leliq a mitad del año pasado.
El stock remanente será canjeado por un portafolio de títulos en pesos de corto plazo (LECAPs), con cotización en el mercado secundario. “Este reordenamiento consolida un marco de control de agregados monetarios más convencional”, explicó el BCRA, y señaló que en adelante “la tasa de interés será determinada endógenamente por el mercado”.
Por último, se anunciaron ajustes en la política de encajes. El BCRA indicó que continuará elevando progresivamente el porcentaje de efectivo mínimo para “partidas que generan mayor volatilidad, limitan el desarrollo sostenible y encarecen el crédito al sector privado”. Además, definirá el momento oportuno para unificar el encaje aplicable a cuentas remuneradas “independientemente del tipo de entidad depositante”.
Últimas Noticias
En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos
En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes

Mora y cheques rechazados en el sistema bancario: ¿son cifras para preocuparse?
Según un informe privado, los aumentos fueron significativos y tienen relación con tasas reales positivas, pero los bancos se mantienen sólidos

Moody’s anticipa un aumento de la morosidad crediticia de las familias en 2025: qué dicen los bancos
El informe de la calificadora de riesgo advierte que la persistencia de tasas de interés reales elevadas y el deterioro del ingreso disponible para consumo incrementará el retraso en los pagos de préstamos

El precio de una decisión: ¿sin la expropiación de YPF se hubiera podido desarrollar Vaca Muerta?
Referentes del sector analizan los efectos de la decisión tomada en 2012 y los factores políticos y económicos que influyeron afectaron el desarrollo de la principal fuente de petróleo y gas de la Argentina. Qué impulsa la inversión y la producción

El PBI por habitante de Argentina alcanza un récord en dólares, pero el país sigue rezagado en el ranking global
El producto bruto interno por persona marcó en el primer trimestre de 2025 su valor más alto desde 2004. Fue impulsado por la reactivación de la economía, la liberalización cambiaria y la desregulación de mercados. Los mejores del continente según el FMI
