
Ya no es sorpresa encontrar autos sin chapas patentes circulando por las calles, pero a esa “nueva normalidad” se suma también otra que quizás es más preocupante, el daño o la ausencia de las placas provisorias que suelen adherirse en el parabrisas y la luneta.
La explicación resulta lógica si se considera que ya no tienen una validez máxima de 30 días -aunque lo razonable o normal debería ser una semana- sino que el plazo máximo de uso fue habilitado hasta los 180 días por el faltante de más de 600.000 placas metálicas desde que Casa de la Moneda dejó de imprimirlas. El problema es que al ser de papel, están expuestas a un deterioro mayor, aun estando del lado interior de los cristales.
Esta situación está generando que se vean muchos automóviles circulando en la vía pública sin identificación alguna, por lo que hubo comentarios en algunos actores del sector que daban cuenta de la posibilidad de reemplazar las matrículas de papel por unas de plástico. Sin embargo, fuentes del gobierno, consultadas por Infobae, confirmaron que “no habrá matrículas de plástico, ni para las pendientes ni para el futuro. Ya se está trabajando y en breve se va a normalizar”, aseguraron.

La decisión de dar de baja a la Casa de la Moneda como único proveedor de placas metálicas de identificación de vehículos podría considerarse como la que generó esta situación de “cuello de botella” que parecía inevitable. Sin embargo, el faltante de patentes empezó en 2023, cuando no se podían importar insumos por la falta de dólares que tenía en Banco Central y que complicó las operaciones de importación en general.
El arrastre de esa situación y el incumplimiento del flujo semanal en el suministro durante 2024 fue el que aceleró los tiempos porque “no sólo no se podía actualizar el retraso sino que se seguían acumulando faltantes”, según explicaron fuentes del gobierno. En el medio hubo un traslado de máquinas entre la exCiccone y Casa de la Moneda y una puesta en funcionamiento que no resultó normal y demoró más aún el proceso, hasta la decisión de cambiar de proveedor.
Extraoficialmente se sabe que la nueva empresa que tiene la responsabilidad de producir las chapas patente es Tonnjes Sudamericana S.A., que debería haber empezado a entregar material registral a fines de abril, en medio de un mercado automotor que creció y ya registró 420.000 autos y motos 0 km en el primer cuatrimestre del año.

“Entre diciembre y mayo nos mandaron diez cajas, que sólo 260 chapas de 4.000 que tenemos acumuladas. Pero ahora están llegando nuevas cajas con la numeración nueva, es decir que no son de autos pendientes sino de los actuales. Parece que empezaron a fluir nuevamente. Veremos si de a poco empiezan a actualizar lo antiguo en poco tiempo”, comentó el titular de un Registro del Automotor de Resistencia, Chaco.
Entre esas nuevas chapas que ya empezaron a llegar, se puede apreciar que su diseño es similar pero no exactamente igual al de las anteriores. Hay algunos cambios menores en logotipos que las placas anteriores tenían y las nuevas no, y un cambio mínimo en la bandera argentina. Esto permite identificarlas como de una nueva partida de materiales registrales, y por lo tanto, saber que, efectivamente, son las que produce la nueva empresa proveedora del Estado.
“Hasta la semana pasada, todos los autos que entregábamos eran con matrícula de papel, pero ayer uno de los Registros de Rosario empezó a darnos chapas metálicas, así que ese es un buen indicio. Ojalá en poco tiempo recibamos las placas nuevas, porque hay mucho reclamo de los usuarios”, comentó el gerente de ventas de una concesionaria de la provincia de Santa Fe.
Probablemente, esta situación también haya afectado la implementación del Registro Único Nacional Automotor (RUNA), que empezó a funcionar para motos pero no para automóviles, ya que en esencia, para que sea efectivo el sistema de alta digital de vehículos 0 km por este nuevo sistema, cada concesionario tiene que tener su propio stock de matrículas para entregar las unidades patentadas.
Últimas Noticias
La francesa Total recibió ofertas por dos codiciados yacimientos en Vaca Muerta y una de las interesadas es YPF
El CEO de la empresa europea, Patrick Pouyanné, anticipó que la desinversión sería cercana a los USD 1.000 millones en el segundo semestre. Mantendrán otras operaciones en el país. Hubo al menos otras dos propuestas de firmas locales

Los mercados mantienen la esperanza de un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos
Wall Street cotiza mixto ante al deterioro de confianza empresarial en julio, mientras los inversores apuestan a que los gobiernos alcanzarán acuerdos con Trump antes del 1 de agosto para evitar aranceles más altos
El Gobierno recortó más de 52.000 empleos públicos en lo que va de su gestión
Solo en junio se redujo la nómina estatal en 1.841 empleados. Desde el Ejecutivo consideran que mucho del gasto público molesta al sector privado

Importados vs nacionales: cómo impacta la llegada de más autos extranjeros a la industria automotriz local
La idea de perder producción argentina porque la gente elija un auto importado es un temor natural de la industria. Sin embargo, por el momento, los números muestran otra realidad

Caputo en la Rural: “Siempre dijimos que queremos sacar las retenciones que tanto daño han hecho al campo”
El ministro de Economía se reunió con la Sociedad Rural en medio de la expectativa por una medida sobre derechos de exportación, aunque aseguró que los anuncios los hará el sábado el presidente Javier Milei. Qué dijo sobre la negociación con el FMI y el dólar
