
En un mes donde las noticias dominantes estuvieron marcadas por los efectos del fin del cepo cambiario a comienzos de la segunda quincena de abril, con disminución de las cotizaciones de los dólares financieros y el efecto riqueza generado por la suba de los precios de las acciones y bonos de la deuda pública, el índice de confianza del consumidor subió 3,1%, alcanzando 45,5 puntos, el nivel más alto desde febrero de 2025, tras haberse estancado el mes previo.
El aumento del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado para el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella por Poliarquía Consultores a partir del sondeo de opinión en 40 aglomerados urbanos de todo el país, fue generalizado por región y por subíndice.
“Según los datos recolectados entre el 2 y 12 de mayo de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor sube mensualmente 3,1%. En la comparación interanual aumentó 20,1%”, destaca Sebastián Auguste, director del CIF.

El ICC volvió a mostrar señales de optimismo en mayo de 2025, alcanzando un valor de 45,5 puntos. Este indicador refleja un aumento del 3,1% en comparación con el mes anterior y 18,8% respecto al año pasado.
Este repunte pone fin a una racha de tres meses consecutivos de caídas, por la incertidumbre que había generado las negociaciones de un nuevo acuerdo con el FMI y el paso del cepo cambiario a la flotación libre entre bandas sin intervención del Banco Central.

El crecimiento en la confianza fue liderado principalmente por las regiones del Interior del país, que registraron un alza del 4,26%, y el Gran Buenos Aires (GBA) con un 3,28%. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), por su parte, mostró un aumento más modesto del 0,17 por ciento.
Desglose de los indicadores
Los subíndices de la Situación Macroeconómica y los Bienes Durables e Inmuebles fueron los principales motores del incremento mensual. La Situación Macroeconómica registró un aumento del 5,35%, mientras que los Bienes Durables e Inmuebles crecieron un 3,83 por ciento.

Al desglosar los datos por nivel socioeconómico, los hogares de bajos ingresos experimentaron una subida mensual del 4,42% en su ICC, en contraste con una disminución del 0,65% para los hogares de ingresos altos.
Balance de gestión
En los primeros 17 meses de gobierno de Javier Milei el ICC registró entre extremos un aumento de 14,% en el índice general, pero con notable brecha entre los diferentes índices: la Situación Personal subió 10,1%, la percepción macroeconómica, por el contrario, disminuyó 7,1%, y las decisiones de compra de bienes durables -artefactos para el hogar, automotores e inmuebles, se elevaron 96,1%, en este caso desde niveles extremadamente bajos, al punto que se ubica para este mes en 34,8 puntos, en contraste con 46,5 de la percepción individual y 55,2 de los agregados económicos.
En el caso regional, en cambio, el aumento fue generalizado, aunque también con notable brecha. Se desagregó en 22,2% en el interior del país (51,6 puntos), 12,1% en el Gran Buenos Aires (42,9 puntos) y 5% en CABA (42,5 puntos).

Perspectivas
El aumento en el ICC está sustentado principalmente por las Expectativas Futuras, que crecieron 4,9%, reflejando expectativas positivas hacia la economía de los próximos meses.
Las Condiciones Presentes también mostraron una mejora, aunque más leve, del 0,5%. Este aumento en el ICC de mayo sugiere una mejora en la percepción de los hogares argentinos sobre la economía, especialmente en lo que respecta a inversiones en bienes durables e inmuebles.
Este aumento en el ICC de mayo sugiere una mejora en la percepción de los hogares argentinos sobre la economía, especialmente en lo que respecta a inversiones en bienes durables e inmuebles
Estos indicadores positivos podrían indicar un cambio en la tendencia económica del país hacia un panorama más optimista.
Eso es lo que aspira el equipo económico con lo que denominó como Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, porque al desregular las fiscalizaciones sobre los consumos personales, se prevé posibilitará incorporar al sistema transaccional formal los dólares guardados fuera del sistema bancario.
Últimas Noticias
Los dólares de la soja salvaron el balance de dólares de junio, en el que un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones
Según el informe del BCRA, el número de “personas humanas” que compraron la moneda de EEUU fue similar a mayo. Dos de cada tres sectores de actividad tuvo déficit en el comercio de bienes

Según un informe privado, tras la “montaña rusa” de tasas de interés y dólar habrá un nuevo equilibrio
El desarme de LEFIs provocó una volatilidad que ya habría sido superada tras movidas que -notó un ex funcionario del FMI- semejan a las operaciones de gestiones anteriores con los “pasivos remunerados”

Productividad laboral: cuánto avanzó cada sector y cuáles lideran el ranking en 2025
De los últimos datos del Indec surge una recuperación parcial bajo el gobierno de Javier Milei, aunque solo en cinco actividades supera los niveles de 2017. Los principales desafíos de la economía giran en torno a la mejora de la competitividad

Semana financiera: el retroceso de las tasas alentó a la recuperación de las acciones y aplacó al dólar
Tras un pico próximo al 80%, las tasas en pesos se alinearon en la zona del 30%. El S&P Merval rebotó casi 6% y también avanzaron los bonos. El dólar cedió cinco pesos, a $1.295 en el Benco Nación
Nueva dinámica en la formación de precios: factores, estrategias empresariales y expectativas
Las compañías ajustan sus márgenes y estrategias ante el bajo nivel del consumo, la mayor oferta de importados y la menor inercia inflacionaria. Especialistas detallan el impacto de estos cambios
