El Gobierno cumplió con dos reclamos de EEUU y prepara más medidas para conseguir un acuerdo comercial por los aranceles

La flexibilización del cepo para el pago de importaciones y la posibilidad de importar bienes de capital usados formaban parte de la lista de barreras que señaló la Oficina del Representante de Comercio. El Mercosur avanza en la ampliación de productos exceptuados al Arancel Externo Común (AEC)

Guardar
El Gobierno de Milei implementó
El Gobierno de Milei implementó medidas clave para cumplir con reclamos de Estados Unidos, con el objetivo de reducir los aranceles comerciales impuestos por la gestión de Trump

El gobierno de Javier Milei cumplió en la última semana con dos de los principales reclamos de Estados Unidos, fundamentales para avanzar en un acuerdo comercial que permita reducir los nuevos aranceles del 10% impuestos por la administración de Donald Trump. Las medidas adoptadas fueron la flexibilización del cepo cambiario y la apertura a la importación de bienes de capital usados.

Ambos puntos figuraban en el documento anual “Barreras al comercio exterior” elaborado por la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USRT), que identifica obstáculos para el comercio y la inversión entre ambos países. Las solicitudes de Washington apuntaban, principalmente, a la eliminación de restricciones a las importaciones, la reducción de impuestos distorsivos y la mejora en el acceso al mercado cambiario. Además, se incluyeron reclamos sobre propiedad intelectual, regulaciones sanitarias y servicios.

Desde este lunes, el Gobierno normalizó el pago de importaciones y el giro de dividendos, como parte de la flexibilización del cepo, tras el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En paralelo, se espera que el Gobierno emita un Bopreal para regularizar las deudas, un punto también señalado por el USRT como barrera.

La flexibilización del cepo cambiario
La flexibilización del cepo cambiario y la apertura a la importación de bienes de capital usados fueron pasos importantes en la agenda económica de Argentina (AP)

La segunda medida adoptada fue la apertura para importar bienes de capital usados, incluyendo maquinaria agrícola. Entre otros reclamos de Estados Unidos, en este ámbito se encuentran la apertura a la importación de neumáticos usados, equipos médicos reacondicionados y autopartes usadas.

A lo largo de las próximas semanas, Argentina implementará más medidas en esta línea, algunas de ellas en el marco del Mercosur. La reciente visita a Buenos Aires de Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., en medio del recrudecimiento de la guerra comercial, fue vista como un apoyo a la gestión de Milei y su acercamiento a la Casa Blanca.

En una entrevista con Bloomberg News, Bessent declaró: “Creo que vamos a iniciar las conversaciones. Como a todos los demás, les digo que den lo mejor de sí. Veremos qué tal lo hacen y de ahí partiremos”. En cuanto a la posibilidad de que algún país reduzca su arancel a cero, Bessent señaló que quedan muchas barreras por resolver, como aranceles, barreras no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios.

El Mercosur también ha tomado medidas al respecto. La semana pasada, los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) instruyeron a sus gobiernos para ampliar temporalmente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte en hasta 50 códigos arancelarios. Además, planean discutir la modernización del bloque durante una cumbre programada para finales de mes. En el caso de Argentina, se pretende equiparar los aranceles de ciertos productos con los aplicados por EE.UU.

La ampliación de la lista
La ampliación de la lista de excepciones arancelarias apunta a brindar mayor flexibilidad frente al escenario internacional

Las medidas adoptadas por Trump han implicado un arancel básico general del 10% desde el 5 de abril sobre la mayoría de los productos provenientes de Argentina. Según la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), esta medida “eleva significativamente los costos de ingreso al mercado norteamericano”. El impacto más importante de estos aranceles está relacionado con las expectativas de un menor crecimiento global y la caída de los precios de las materias primas.

Cualquier cambio en la situación de la Argentina dependerá de las negociaciones que ambos países mantendrán en el marco del Acuerdo de Comercio e Inversión (TIFA, por su sigla en inglés), firmado el 23 de marzo de 2016. En cuanto al acero y el aluminio, continúan vigentes los aranceles del 25% para ingresar a territorio estadounidense.

En cuanto a las exportaciones argentinas a EE.UU., en 2024 los principales productos serán aceites crudos de petróleo por USD 1.992 millones (31% del total de exportaciones), seguido de oro para uso no monetario (en bruto) con USD 801 millones (13%), aluminio sin alear con USD 331 millones (5%) y naftas (excluidas para petroquímica) con USD 214 millones (3%). También se exportarán vinos (excluidos espumosos y mostos de uva con fermentación cortada) por USD 188 millones (3%), aleaciones de aluminio por USD 165 millones (3%), carne bovina deshuesada congelada por USD 133 millones (2%), miel natural por USD 125 millones (2%) y cueros y pieles curtidos por USD 100 millones (2%).

Últimas Noticias

Impuestos: según un informe, una decisión de Mercado Libre mostró la viabilidad de implementar un Súper IVA

La consultora Idesa analizó la decisión de la plataforma de diferenciar cargos por provincia para reflejar la carga impositiva local y evitar subsidios cruzados. El cambio evidencia defectos estructurales del tributo y suma tensión con gobiernos locales

Impuestos: según un informe, una

En qué consiste la desregulación del GLP que anunció Sturzenegger y qué puede pasar con el precio de las garrafas

El Gobierno eliminó valores de referencia y flexibilizó normas. Es un mercado del que depende la provisión del fluido para más del 46% de la población argentina. Cuánto cuestan en promedio las garrafas en el AMBA. Los subsidios del Programa Hogar

En qué consiste la desregulación

Semáforo de actividad económica: los “brotes verdes” van perdiendo color

El Monitor de Actividad Económica que elabora el Cicec muestra una desaceleración en la mayoría de los principales sectores. En enero predominaban los indicadores en alza, pero los datos más recientes reflejan estancamiento y caídas

Semáforo de actividad económica: los

Por la baja de retenciones, el agro anotó exportaciones por casi USD 21.000 millones en el primer semestre

El volumen comercializado fue récord a pesar de precios internacionales más bajos, que afectaron sobre todo a la soja. Qué pasó después del fin de la medida

Por la baja de retenciones,

Electromovilidad: la Argentina es uno de los países más rezagados de América Latina

Solo Honduras tiene una relación de autos eléctricos por habitante inferior. Brasil y Costa Rica lideran en flota y unidades en relación a la población, respectivamente. Panorama regional y mundial. Los problemas de Tesla tras la incursión política de Elon Musk

Electromovilidad: la Argentina es uno