Paso a paso, cómo funcionará el nuevo sistema de autodespacho de combustibles en estaciones de servicio

El Gobierno reglamentó el sistema que permite a los conductores operar el surtidor de forma directa. El mecanismo se podrá implementar de manera total o mixta, según el criterio del operador

Guardar
Los surtidores deberán incluir múltiples
Los surtidores deberán incluir múltiples mecanismos de seguridad, como corte automático y válvulas de impacto (Foto: Shutterstock)

El Gobierno nacional avanzó en la implementación del autodespacho de combustible con la publicación de la Resolución 147/2025, firmada por la Secretaría de Energía. La medida se enmarca en el proceso de desregulación del sector, iniciado con el Decreto 46/25, y establece el marco normativo que deberán cumplir las estaciones de servicio para operar bajo esta nueva modalidad.

El texto oficial detalla los requisitos técnicos y de seguridad necesarios para habilitar el sistema. El procedimiento será opcional y quedará a criterio del expendedor definir si lo aplica de forma exclusiva, en conjunto con el sistema tradicional o de forma alternada. El objetivo declarado es simplificar trámites, reducir costos operativos, incorporar tecnologías y garantizar un servicio continuo durante las 24 horas.

El esquema contempla distintas formas de organización. La modalidad de autodespacho exclusivo es aquella en la que el conductor se encarga directamente de la carga del combustible en su vehículo. Aun así, siempre será obligatoria la presencia de personal capacitado para supervisar la operación y asistir ante emergencias. También se permiten modelos mixtos: en forma simultánea, donde conviven los sistemas asistido y autodespacho, o alternada, cuando se pasa de una modalidad a otra según el horario u organización interna.

El nuevo sistema de autodespacho
El nuevo sistema de autodespacho busca reducir tiempos de carga y evitar trámites innecesarios

En cuanto a lo que representará el autodespacho en el mercado, se planteó que las estaciones de servicios podrán contar con una posibilidad más para organizar la oferta de servicios. De hecho, “podría permitir la fijación de un precio diferenciado más bajo para esta alternativa, con claro beneficio para el consumidor”, sostuvieron desde el Ejecutivo.

Paso a paso, cómo funcionará el nuevo sistema de autodespacho

Al llegar a una estación con modalidad de autodespacho, el conductor encontrará señalización visible desde el acceso que indica que ese punto está habilitado para este tipo de operación. En la isla de carga, deberá descender del vehículo y dirigirse a un tótem interactivo. Allí podrá elegir entre tres opciones: llenar el tanque, cargar una cantidad determinada de litros o cargar un monto fijo en pesos.

El sistema solicitará luego seleccionar el tipo de combustible, ya sea nafta o gasoil, en versión súper o premium. Una vez hecha la elección, el surtidor quedará habilitado para que el usuario inicie la carga.

El pago podrá realizarse con tarjetas de débito o crédito, o bien a través de efectivo o código QR. En el primer caso, se minimiza el contacto con el personal de la estación. En el segundo, el conductor deberá esperar a que un operador se acerque para concretar la transacción.

Condiciones de seguridad

Las condiciones de seguridad son estrictas. Cada instalación deberá cumplir con lo estipulado en el Decreto 2407/83, además de los lineamientos específicos establecidos por la nueva resolución. Entre ellos, se exige cartelería visible y clara, indicaciones sobre el uso prohibido de celulares, el apagado del motor y las luces, y la correcta ubicación del vehículo en la playa.

Los surtidores deberán contar con sistemas de corte de emergencia tipo “break away”, válvulas de impacto en las cañerías, picos sin traba en el gatillo, y mecanismos automáticos que interrumpan el flujo de combustible en caso de error. También deberán incluir un sistema “Lever On” o similar, que asegure que el despacho comience únicamente cuando el pico esté correctamente colocado en el tanque.

Además, será obligatorio que existan elementos de higiene, como guantes descartables o toallas de papel, y recipientes específicos para su descarte. Cada puesto tendrá que contar con dispositivos sonoros o luminosos que permitan al cliente solicitar asistencia inmediata del personal, visible y audible desde la cabina de control.

En las instalaciones con modalidad exclusivamente de autodespacho, la presencia de una cabina con visual completa de las operaciones será un requisito excluyente. Esta cabina podrá estar equipada para la venta de productos, siempre que no interfiera con la vigilancia de las operaciones. En el caso de las estaciones con sistema mixto simultáneo, la norma permite reemplazar esa cabina por personal disponible en playa.

Durante la descarga de combustible desde el camión cisterna, el expendio deberá interrumpirse. Esta condición podrá exceptuarse en las estaciones de tipo mixto si el personal encargado no participa en la descarga y puede continuar supervisando la carga de los vehículos.

Está prohibida la utilización del sistema de autodespacho para llenar bidones, envases o batanes. Estas operaciones sólo podrán ser realizadas por empleados de la estación, como también las maniobras necesarias en caso de emergencia o derrames accidentales.

Los operadores tendrán a su cargo el control integral del servicio. Según establece el Anexo II de la Resolución, deberán contar con medios tecnológicos que les permitan habilitar, deshabilitar o detener cada pico o surtidor desde la cabina, sin necesidad de cortar la energía general del sistema.

La norma obliga a priorizar la asistencia a personas con movilidad reducida, embarazadas o adultos que estén solos con niños o mascotas dentro del vehículo. También se indica que los menores de edad no podrán operar los surtidores, salvo que cuenten con licencia de conducir.

La norma prohíbe el uso
La norma prohíbe el uso de bidones o envases para cargar combustible por autogestión

En materia de fiscalización, la Secretaría de Energía será la autoridad de aplicación. Tanto los operadores como las entidades auditoras podrán ser sancionados en caso de incumplimientos. El régimen se rige por lo dispuesto en las Resoluciones 1102/04 y 414/21, respectivamente.

Esta nueva modalidad, inspirada en modelos que funcionan en Estados Unidos, la Unión Europea, y otros países de la región como Chile, Perú, Venezuela, Colombia y Uruguay, apunta a facilitar la operatoria en zonas donde el riesgo de inseguridad es elevado durante la noche. Además, permitirá extender los horarios de atención sin necesidad de ampliar la dotación de personal, al tiempo que impulsa la incorporación de nuevas tecnologías en un rubro que históricamente mostró baja innovación en la atención al público.

El sistema ya cuenta con el marco legal y técnico para ser implementado en todo el territorio nacional. Resta que cada operador decida si adapta sus instalaciones y bajo qué modalidad lo hará. El procedimiento está definido y las condiciones están dadas para iniciar una etapa diferente en la forma en que los usuarios se abastecen de combustible.

Últimas Noticias

Tipo de cambio real: mejores condiciones para exportar a EE.UU. y Europa, pero retraso frente a China y Brasil

El indicador del Banco Central revela al inicio de julio diferencias significativas entre los principales socios comerciales, lo que afecta la capacidad exportadora y las ventajas para importar y acumular reservas

Tipo de cambio real: mejores

Los préstamos están creciendo casi tres veces más rápido que los depósitos bancarios

En los últimos 30 días crecieron 3,7%, contra 1,3% de las colocaciones y en los últimos 12 meses el crédito al consumo aumentó más del doble que a las empresas. Expectativas sobre inflación, dólar y tasas

Los préstamos están creciendo casi

El déficit de cuenta corriente aún no llegó al récord de 2018: cómo impactan Vaca Muerta, el dólar y las reservas en el BCRA

El desequilibrio se redujo frente a años anteriores pero permanece alto e incide en el frente cambiario. El análisis de economistas

El déficit de cuenta corriente

Qué efectos comerciales podría tener sobre la Argentina el conflicto entre EE.UU. y Brasil

Las oportunidades se presentarían en carne y el sector foresto-industrial, pero la escala local está lejos de suplir la del principal socio del Mercosur. Al mismo tiempo, aumentaría la presión brasileña sobre el mercado argentino

Qué efectos comerciales podría tener

Tras 5 meses sin impuesto al lujo, la mayoría de los SUV grandes se importan desde otros continentes

Desde febrero, la mayoría de los autos ya no paga el impuesto interno y los SUV fueron los más beneficiados. Tres países destacan por la variedad de modelos que traen al mercado

Tras 5 meses sin impuesto