
El monto operado en el mercado mayorista creció más de USD 100 millones este viernes, con un volumen total de USD 586,9 millones en el segmento de contado, donde el Banco Central volvió a quedar del lado vendedor del mostrador, con USD 192 millones, el 32,7% de la oferta total.
La autoridad monetaria encadenó diez sesiones operativas con saldo vendedor en el spot, por un total de USD 1.637 millones desde el viernes 14 de marzo inclusive.
En la semana, las ventas de contado del Central sumaron USD 433 millones en cuatro ruedas operativas habida cuenta de un feriado el lunes 24. En marzo, el acumulado de ventas oficiales en el MULC se acomoda ahora en USD 1.013 millones, para cortar una serie ininterrumpida de siete meses con saldo a favor.
Las reservas brutas bajaron otros USD 447 millones, a USD 25.775 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás. En la última semana los activos internacionales cedieron en 851 millones de dólares.
Fuentes del BCRA especificaron a Infobae que en la baja de 1,7% este viernes “impactan las ventas de ayer (jueves, por USD 84 millones), pagos de deuda soberana -el más importante al Club de París por USD 120 millones- y adelanto de los movimientos de los bancos propios de fin de mes” para compensar la posición global neta en moneda extranjera de propia cartera de las entidades, que suele recomponerse al inicio del mes siguiente.
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 23.541 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 4.567 millones o un 21,5%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.
El ministro Luis Caputo anunció que propuso al staff del FMI la aprobación de un programa por USD 20.000 millones y decidió adelantar el monto tras conversaciones con la directora gerente del organismo -a pocas semanas de poder convocar al Directorio-. Según el ministro, esta suma, junto con financiamiento adicional del BID, el Banco Mundial y la CAF, aún en negociación, llevarían las reservas internacionales brutas a USD 50.000 millones, destinadas a respaldar los pasivos del BCRA.
“La principal diferencia con acuerdos previos entre Argentina y el FMI, así como con otros países, es que los ajustes fiscal y monetario que usualmente exige la institución ya fueron aplicados. El proceso de capitalización del BCRA incluiría la recompra de las Letras Intransferibles por parte del Tesoro, lo que implicaría incorporar dólares a los activos del BCRA”, indicó un reporte de Max Capital.
El INDEC informó el resultado de la balanza de pagos correspondiente al último trimestre de 2024, que cerró con un superávit de USD 1.029 millones, explicado principalmente por la balanza comercial, que alcanzó un saldo positivo de USD 4.881 millones, levemente inferior a los trimestres previos, en línea con la estacionalidad del período. La cuenta de servicios mostró un déficit de USD 1.608 millones, similar al trimestre anterior pero el doble que hace un año.
“Aunque la cuenta corriente probablemente se deteriore en 2025, el resultado refuerza la postura del Gobierno sobre la política cambiaria”, subrayó Max Capital. La cuenta financiera registró un ingreso neto de capitales de USD 439 millones.
El año cerró con un superávit de cuenta corriente de USD 6.285 millones. La balanza comercial acumuló un superávit de USD 22.377 millones y la cuenta de servicios, un déficit de USD 5.476 millones (con turismo en -USD 2.800 millones). La cuenta financiera registró una salida neta de capitales de USD 4.061 millones a lo largo del año pasado.
El BCRA dio cuenta de que el 25 de marzo, los depósitos privados en dólares cedieron USD 65 millones, a 29.548 millones de dólares.
Estas colocaciones en efectivo exhiben una baja de USD 1.792 millones o 5,7% en 2025, desde los USD 31.340 millones del 30 de diciembre, mientras que ceden USD 5.030 millones o un 14,5% desde el récord de USD 34.578 millones del 31 de octubre de 2024.
Últimas Noticias
El Gobierno definió que los aumentos de tarifas en abril serán menores al 2%
Los ajustes serán del 1,7% en el caso de la electricidad y del 1,8% en el caso del gas natural a partir del mes que comienza hoy. La intención oficial es no sumar combustible a la aceleración de la inflación

Aumenta la nafta y el gasoil: cuál es el ajuste que se aplicará a los combustibles desde la medianoche
El precio subirá a partir de abril para compensar el ritmo mensual de la devaluación y un posible incremento de un impuesto. El despacho acumula quince meses consecutivos de caída interanual

Lo que natura non da, el FMI non presta
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo destacó en esta columna publicada en su blog los riesgos de utilizar los dólares del Fondo Monetario para mantener un tipo de cambio apreciado en exceso, algo que a su juicio puede interrumpir el proceso de desinflación. También consideró que la comunicación oficial sobre el acuerdo fue confusa

Se vendieron más de 160.000 autos 0 km en el primer trimestre del año, el monto más alto desde 2018
En marzo se superaron las 47.000 unidades patentadas. Volkswagen la marca que más vendió y Toyota Hilux el mejor modelo

Jorge Brito presentó a Juan Parma, nuevo CEO de Banco Macro: crecimiento, la concentración del sector y la competencia con las fintech
El presidente del banco local y vice de Adeba, habló junto al nuevo CEO de la compañía, ex CEO de HSBC Argentina. “Su llegada es una gran oportunidad para seguir fortaleciendo nuestro banco y proyectarnos hacia el futuro con más crecimiento e innovación”, destacó
