El día que el dólar libre superó los $1.300, la economista Marina Dal Poggetto dialogó con Infobae en Vivo y dio su mirada sobre el presente económico de la Argentina y las proyecciones de cara a las próximas elecciones.
La especialista explicó cuáles fueron las causas de esa reacción en el tipo de cambio. “El mercado mira cuatros cosas. Lo fiscal, la inflación, la compra de dólares y las encuestas. Por ahora tenías un esquema de política económica que, te guste o no, era claro. El dólar oficial después de la devaluación se movía al 2% por mes y desde febrero al 1%; el gobierno mandaba el 20% de la exportación, que son alrededor de USD 1.500 millones por mes de oferta en ese mercado y desde junio del año pasado empezó a intervenir adicionalmente. Además, la deuda en pesos se venía refinanciando”, comentó.
“La semana pasada empezó a haber ruido en el esquema cambiario en la negociación con el FMI. Ese ruido lo generó el propio ministro (Luis Caputo). En una entrevista, en vez de responder lo que venía respondiendo el equipo económico (‘todo sigue igual, no nos vamos a correr de este esquema hasta que la inflación baje al 1,5%, que consigas dólares en el BCRA y que converja la base monetaria amplia’), respondió: ‘estamos trabajando, estamos negociando’. Eso generó un ruido en el mercado", apuntó la especialista.
“Antes se sabía que el Gobierno mantenía el crawling peg del 1% por mes. Lo que aparece es ruido sobre qué implica la negociación con el Fondo. En la apertura de las Legislativas el presidente dijo ‘le falta sólo el moño’, cuando todavía estás sentado discutiendo las dos cosas con las que no hay acuerdo. Una es el monto y otra es el esquema cambiario”, explicó Dal Poggetto.
¿Hay atraso cambiario?
La directora de la consultora EcoGo no quiso usar el término “atraso cambiario”, pero advirtió que existe un encarecimiento de la Argentina en dólares que genera un salto en las importaciones y que la balanza comercial sea de sólo USD 200 millones.
“Lo que estás viendo es que la Argentina, entre comillas, es rica en dólares. La contracara de eso es que faltan dólares en algún lado. Las cuentas externas se tornaron negativas en términos cambiarios ya en junio, fundamentalmente porque mandabas el 20% de la exportación al contado con liquidación. Ahora, ese desequilibrio de la cuenta corriente cambiaria se financió por la cuenta capital, que estaba originada en el blanqueo”, señaló.

“Básicamente el blanqueo fueron dólares que entraron al sistema. Eso se tradujo en crédito al sector privado. Los privados vendieron los dólares al Banco Central. El central compró los dólares, se los vendió al Tesoro y el Tesoro los usó para pagar la deuda” resumió.
Para la economista, lo que está bien dentro de ese modelo es la monetización. El problema, advirtió, es que se trata de una remonetización sin dólares basada en un ancla. “Ese ancla cambiaria te permite la baja en la inflación y el rebote de la actividad. Si vos ponés en dudas el ancla cambiaria de nuevo, lo que ponés en dudas es el camino”, insistió.
El Premio Nobel antes de tiempo
Dal Poggetto recordó el problema de fondo que le dio origen a la inflación y apuntó contra la estrategia utilizada por el Gobierno para controlar las subas de precios.
“Argentina usó a lo largo de los últimos 20 años el equivalente a 300 mil millones de dólares en emisión de pesos. Eso es medio producto. Eso te explica que el Banco Central tenga reservas negativas. El excedente de pesos que había en la Argentina, es un excedente para una economía con alta inflación, donde la gente no ahorra en pesos o no quiere tener pesos”. subrayó.

“No está inventada la pólvora para resolver el problema de la noche a la mañana. Mi sensación es que el Gobierno tomó un atajo muy rápido. Intentó llevar la inflación muy rápido hacia abajo, abusó del ancla cambiaria y el rebote de la economía, monetizando rápido la economía sin reservas y pidió el Premio Nobel antes de tiempo”, cuestionó la experta.
Dal Poggetto aseguró que la Argentina no tiene moneda y no tiene crédito. En ese contexto, indicó que el sector privado termina encontrando un camino poco deseado para poder subsistir: el aumento de la informalidad. “Ese escenario te desfinancia el sector público. En alguna medida lo que rompiste es el contrato social en Argentina a través de la ruptura de la moneda y del crédito”, lamentó.
De cara al futuro, insistió, se debe reconstruir la moneda y el crédito. “La consolidación fiscal es condición necesaria. Ahora, suponer que solo con la consolidación fiscal se pasa a una economía estable, no es cierto. El riesgo país en Argentina todavía está en 760 puntos, el gobierno no pudo colocar un bono desde que llegó y está pagando con dólares que compra el Banco Central”, justificó la economista.
Últimas Noticias
El Gobierno frena la indexación automática y limita los aumentos de tarifas en abril
Las subas en luz, gas, agua, transporte y combustibles serán inferiores al 2%, mientras se retrasa la aplicación del nuevo esquema mensual. El peso de los precios regulados en el Índice de Precios al Consumidor

Cómo se adaptan los emprendedores al nuevo ciclo económico: inversión, eficiencia y cautela
En un contexto de menor inflación y reglas más previsibles, pequeñas empresas ajustan estrategias para crecer y reclaman mejoras para competir en igualdad de condiciones. Algunos testimonios

Un atraso cambiario crónico es incompatible con el cambio liberal
La política macroeconómica del Gobierno es contradictoria entre el atraso cambiario y la implementación de reformas estructurales de corte liberal, prometidas e imprescindibles

Cómo invertir con criterio en un contexto incierto
En un entorno volátil, definir el perfil de riesgo, diversificar, evitar modas y operar con respaldo son aspectos clave para proteger el capital y tomar decisiones informadas

¿Cambios de fondo o maquillaje?
Las señales de superávit, menor inflación y reformas estatales conviven con desequilibrios persistentes. El interrogante sobre si el giro económico es real o transitorio sigue abierto
