
La plaza financiera de Argentina exhibió precios de los activos con tendencias positivas este martes. Los operadores siguieron atentos al nivel de intervención, con millonarias ventas de dólares del Banco Central en el mercado en los últimos días, y también la posibilidad de avances en un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) que se hace esperar.
El directorio del organismo multilateral de crédito analiza en estas horas de manera informal en Washington los alcances de un apoyo financiero para la Argentina, del que no trascendieron detalles.
Según operadores, el FMI podría canalizar unos USD 8.000 millones frescos para fortalecer las reservas del BCRA y otros casi USD 12.000 millones a utilizarse para cancelar capital e intereses de los próximos años con el mismo organismo, montos que llegarían en tramos en base al cumplimiento de objetivos.
Todo esto, al margen del crédito vigente por 44.000 millones de dólares otorgado en 2018, el más voluminoso aprobado en la historia del Fondo.
Al cierre, la Bolsa de Buenos Aires mostró a su índice referencial S&P Merval una mejora del 2,2%, en los 2.487.679 puntos. En cuanto a la renta fija, los bonos en dólares promediaron un alza de 0,3% y el riesgo país del banco JP Morgan cedió ocho unidades para la Argentina, en los 761 puntos básicos.
“En Argentina, los inversores aguardan por mayores precisiones sobre el acuerdo con el FMI, mientras que en EEUU se observa la evolución de la política comercial y su impacto en la actividad económica”, refirió Milo Farro, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil.
Los mercados domésticos afrontaron una última semana agitada al reflotarse los temores de una eventual devaluación con el proyectado fin de las restricciones cambiarias, conocidas como “cepo”, y las tensiones políticas, mitigadas parcialmente por un respaldo legislativo a la negociación con el Fondo.
El Gobierno argentino dictó una medida preventiva que suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom Argentina, por recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), un negocio que involucraba 1.245 millones de dólares. Esto hacía que las acciones de Telecom Argentina cedieran un 4,3% por la intriga que rodea a los inversores.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociadas en dólares en Wall Street, predominan las subas, lideradas por Banco Supervielle (+7,6%), Loma Negra (+4,9%) y Banco Francés (+4,8%). Hay que recordar que estos papeles vienen de bajar el lunes, cuando en el mercado local no hubo operaciones por el feriado en conmemoración del Día de la Memoria.
“Los activos domésticos reflejan una mayor correlación con el clima externo y así es que vuelven a verse condicionados cuando se intensifica la aversión al riesgo global, lo cual se combina con una creciente impaciencia respecto a conocer precisiones técnicas sobre el acuerdo con el FMI, que las autoridades estiman podría alcanzarse hacia mediados de abril”, afirmó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“El Ministerio de Economía dará a conocer el menú de instrumentos de la segunda licitación de deuda de marzo, que se llevará a cabo este jueves. Asimismo, el Tesoro Nacional enfrenta vencimientos en torno a los $9,2 billones”, recordaron los operadores de Puente.
“Creemos que el Gobierno se enfocará en el tramo corto para evitar convalidar tasas altas por períodos más largos y podría ofrecer un bono dollar-linked, dado el aumento en la demanda ante la incertidumbre cambiaria. El Tesoro enfrenta vencimientos por $9,2 billones, de los cuales alrededor de un tercio está en manos del sector público", precisaron desde Max Capital.
Últimas Noticias
Cómo se adaptan los emprendedores al nuevo ciclo económico: inversión, eficiencia y cautela
En un contexto de menor inflación y reglas más previsibles, pequeñas empresas ajustan estrategias para crecer y reclaman mejoras para competir en igualdad de condiciones. Algunos testimonios

Un atraso cambiario crónico es incompatible con el cambio liberal
La política macroeconómica del Gobierno es contradictoria entre el atraso cambiario y la implementación de reformas estructurales de corte liberal, prometidas e imprescindibles

Cómo invertir con criterio en un contexto incierto
En un entorno volátil, definir el perfil de riesgo, diversificar, evitar modas y operar con respaldo son aspectos clave para proteger el capital y tomar decisiones informadas

¿Cambios de fondo o maquillaje?
Las señales de superávit, menor inflación y reformas estatales conviven con desequilibrios persistentes. El interrogante sobre si el giro económico es real o transitorio sigue abierto

Por qué la industria automotriz duda si es conveniente entrar al RIGI para fabricar autos híbridos en Argentina
El programa de incentivos a grandes inversiones creado por el gobierno todavía no recibió proyectos concretos. La semana próxima podría conocerse el primer vehículo que cumpla todas las condiciones
