
La plaza bursátil exhibió precios de los activos con tendencia positiva este martes. Los operadores siguieron atentos al nivel de intervención del dólar, con recientes y millonarias ventas del Banco Central en el mercado, y también la posibilidad de avances en un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) que se hace esperar.
El directorio del organismo multilateral de crédito analiza en estas horas de manera informal en Washington los alcances de un apoyo financiero para la Argentina y aseguró que las conversaciones para un nuevo programa con la Argentina “se encuentran avanzadas”.
Según operadores, el FMI podría canalizar unos USD 8.000 millones frescos para fortalecer las reservas del BCRA y otros casi USD 12.000 millones a utilizarse para cancelar capital e intereses de los próximos años con el mismo organismo, montos que llegarían en tramos en base al cumplimiento de objetivos.
Todo esto, al margen del crédito vigente por 44.000 millones de dólares otorgado en 2018, el más voluminoso aprobado en la historia del Fondo.
Al cierre, la Bolsa de Buenos Aires mostró a su índice referencial S&P Merval una mejora del 2,2%, en los 2.487.679 puntos. En cuanto a la renta fija, los bonos en dólares promediaron un alza de 0,3% y el riesgo país del banco JP Morgan cedió ocho unidades para la Argentina, en los 761 puntos básicos.
“Es re fácil relatar lo que sucedió con el diario del lunes, pero para nosotros esos dos meses de baja fueron traumáticos, insoportables, aunque justificables”, expresó Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil. “Como corresponde, nunca debemos olvidar que ‘no hay suba importante sin baja previa’ y es la que recientemente acabamos de experimentar”, agregó.
“En Argentina, los inversores aguardan por mayores precisiones sobre el acuerdo con el FMI, mientras que en EEUU se observa la evolución de la política comercial y su impacto en la actividad económica”, refirió Milo Farro, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil.
Los mercados domésticos afrontaron una última semana agitada al reflotarse los temores de una eventual devaluación con el proyectado fin de las restricciones cambiarias, conocidas como “cepo”, y las tensiones políticas, mitigadas parcialmente por un respaldo legislativo a la negociación con el Fondo.
El Gobierno argentino dictó una medida preventiva que suspende la compra de Telefónica por parte de Telecom Argentina, por recomendación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), un negocio que involucraba 1.245 millones de dólares. Esto hacía que las acciones de Telecom Argentina cedieran un 4,3% por la intriga que rodea a los inversores.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociadas en dólares en Wall Street, predominan las subas, lideradas por Banco Supervielle (+7,6%), Loma Negra (+4,9%) y Banco Francés (+4,8%). Hay que recordar que estos papeles vienen de bajar el lunes, cuando en el mercado local no hubo operaciones por el feriado en conmemoración del Día de la Memoria.
“Consideramos que esta corrección es saludable, ya que ha devuelto a varias de las principales acciones locales a precios más atractivos. En un contexto más amplio, hay razones para ser optimista”, afirmaron los expertos de IOL (InvertirOnline).
“Será de vital importancia entender la línea fina del acuerdo con el FMI si vamos a invertir en pesos. Este tipo de inversiones tienen el potencial de generar enormes retornos de corto plazo, pero también tienen la costumbre de borrar los grandes retornos generados en muy corto período de tiempo, que hace muy difícil que la reacción sea a tiempo”, manifestó Ignacio Murúa, asesor financiero de Quicktrade SBS.
La cotización libre del dólar sumó 15 pesos o un 1,2%, a $1.295 para la venta, su precio más alto desde el 4 de septiembre del año pasado. En lo que va de marzo, el billete informal conserva una ganancia de 65 pesos o un 5,3 por ciento. Con un dólar mayorista que subió 25 centavos, a $1.071,75, la brecha cambiaria se amplió al 20,8%, la más grande desde el 28 de octubre (23,4%).
Las paridades bursátiles del dólar avanzaron entre 7 y 8 pesos en el día: el “contado con liquidación” y el MEP quedaron “empatados en los negocios mediante bonos, a 1.294,11 pesos.
El monto operado en el segmento de contado del mercado mayorista alcanzó este martes los USD 428,4 millones, de los cuales, USD 109 millones o 25,4% correspondieron a ventas a cuenta del Banco Central.
“La menor liquidación del agro producto de la nueva relación entre las tasas de futuros de dólar y del mercado de pesos, podría haber llevado al BCRA a reemplazar esta oferta automática en el mercado financiero”, subrayó un reporte de Portfolio Personal Inversiones.
De esta forma, la autoridad monetaria encadenó siete sesiones operativas con saldo vendedor en el spot, por un total de USD 1.313 millones. En marzo, el acumulado de ventas oficiales en el MULC se acomoda ahora en 689 millones de dólares.
Las reservas internacionales brutas restaron USD 185 millones, ahora en los USD 26.441 millones, el stock más bajo desde el 31 de julio de 2024.
Últimas Noticias
Wall Street opera con amplias pérdidas ante la inminente aplicación de aranceles en EEUU
Las tarifas comerciales aplicadas por Donald Trump entrarán en vigencia el miércoles. El índice Nasdaq se hunde 2,5% y caen con fuerza las bolsas internacionales

Las claves del nuevo Régimen de Transparencia Fiscal: qué cambia desde el 1° de abril y cómo impacta en el consumidor
Desde este martes, todos los comercios deberán informar en sus tickets el IVA contenido en los precios y los impuestos internos. Preguntas sobre el régimen
El CEO de una importante automotriz dijo que un auto en la Argentina paga 54% de impuestos y que así no se puede competir
Pablo Sibilla, de Renault, contó por qué los autos locales son más costosos que en otros países. También habló de la competitividad y las inversiones

Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este lunes 31 de marzo
El dólar libre se mantiene a $1.300 y los dólares financieros subieron a un máximo en ocho meses. El BCRA hilvanó diez ruedas consecutivas con ventas en el mercado

El Gobierno oficializó la baja de aranceles a la importación de indumentaria y el calzado
La medida apunta a fomentar la competencia y reducir los precios locales, retrotrayendo los valores arancelarios a 2007. El Ejecutivo asegura que hay productos que triplican en precio a países europeos
