
A partir de este viernes, 28 de febrero, los comercios en todo el país tendrán la opción de cobrar por sus bienes o servicios en dólares estadounidenses si así lo prefieren. Esta medida surge de una disposición del Banco Central, dirigida a las empresas adquirentes que operan en el mercado de procesamiento de pagos. Según esta normativa, las entidades encargadas de proveer pagos con tarjeta y terminales POS deberán incluir dentro de su oferta la posibilidad de que los comerciantes reciban pagos en dólares estadounidenses a través de tarjetas de débito.
De acuerdo con la resolución impuesta por el Banco Central, esta decisión busca ampliar las alternativas de pago para los comerciantes. Las compañías que facilitan el servicio de procesamiento de tarjetas y terminales de pago electrónico deberán implementar inmediatamente esta opción de cobro, dejando a disposición de los vendedores la decisión de adoptarla o no en sus locales o puntos de venta.

Con esta medida, todos los negocios en el territorio nacional estarán habilitados para procesar pagos en la divisa extranjera mencionada, siempre que lo consideren necesario y sean usuarios de estos sistemas de pago. La normativa tiene como objetivo cubrir esa necesidad y agregar mayor flexibilidad al comercio.
Cómo funcionarán los pagos en dólares
Según la norma A-8180 publicada por el Banco Central, los pagos con tarjeta de débito en dólares estarán habilitados para los comercios que opten por esta modalidad, pero no será obligatorio para ellos aceptarlos. Esto genera un escenario de competencia entre las monedas, lo que permitirá a los consumidores decidir si abonan en pesos o en dólares según la situación de su cuenta bancaria. La medida también afecta a los procesadores de pagos, quienes debieron adaptarse para permitir que los comercios procesen pagos en dólares.
En un principio, se podrán comprar una variedad de bienes y servicios en los sectores donde ya era común la utilización de dólares, aunque de forma informal. Algunos de los rubros donde se podrán hacer pagos en dólares incluyen:
Turismo: El sector turístico ya estaba acostumbrado a manejar operaciones en dólares, especialmente en plataformas de venta de pasajes y servicios internacionales. Ahora, con la nueva normativa, los pagos en dólares estarán habilitados formalmente, tanto para servicios nacionales como internacionales.

Inmobiliario: El sector inmobiliario, que históricamente ha operado en dólares, también podrá regularizar estos pagos mediante el sistema habilitado, permitiendo a los compradores abonar en esta moneda sin necesidad de realizar conversiones a pesos.
Electrodomésticos y productos durables: Aunque algunos comercios aún están evaluando su implementación, es probable que el sector de electrodomésticos y otros productos de consumo durable comience a ofrecer esta opción de pago debido a la demanda de transacciones en dólares, que facilita la compra de bienes costosos.
Comercio minorista (Supermercados y tiendas de retail): A pesar de que no todos los comercios están preparados para aceptar dólares de inmediato, varios supermercados y tiendas de retail ya están adaptándose a la nueva medida para ofrecerla a sus clientes en el futuro cercano. De todos modos, no creen en el sector que la operatoria sea muy usada para el consumo masivo.
¿Cómo se hace el pago? El proceso será igual al de una venta en pesos, sólo que el primer paso será seleccionar la moneda en la que se realizará el pago. “Para el caso de ventas en dólares, deberán seleccionar la opción Dólares en la solapa desplegable donde se digita el valor de la venta en el POS de Payway. Luego se digita el precio en dólares, se acerca la tarjeta contactless, celular o reloj NFC”, explicó la compañía. Otras opciones son insertar la tarjeta para la lectura del chip o banda magnética.

“El lanzamiento de bimonetarismo es una gran noticia y un hito en nuestro ecosistema de medios de pagos, integrando a todos los actores clave: adquirentes, procesadores, emisores, bancos, marcas, cámaras de compensación, integradores, billeteras, comercios y el regulador”, comentó Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Payway.
Federico Cofman, Country Manager de Mastercard para Argentina, Uruguay y Paraguay, analizó el escenario que se presenta para la Argentina. “Estamos muy entusiasmados con el lanzamiento de esta solución. A partir de hoy, los usuarios de Mastercard Débito en Argentina podrán pagar sus compras en dólares en los comercios que brinden esta posibilidad, siempre que cuenten con una caja de ahorros en esa moneda", declaró.
“Lo más destacable es que esta solución le da a las personas y a los comercios la posibilidad de elegir cómo organizar y administrar su dinero, mejorando significativamente la experiencia del usuario al momento de pagar. Iniciativas como ésta, permiten continuar impulsando un sistema de pagos más abiertos, competitivo e interoperable en el país", concluyó.
Últimas Noticias
Una marca argentina venderá sus chocolates en los Starbucks de Francia y espera llegar a 50 países para fin de año
Con una planta en España instalada hace 5 años, Rapanuí llegó con su producto estrella, Franuí, a la cadena de cafeterías en el marco de un proceso de expansión internacional. Con su producción en la Argentina y en Europa, vendió 4.200 toneladas de chocolate durante 2024

La recaudación tributaria creció en marzo por debajo de la inflación: qué factores la moderaron
ARCA registró un aumento nominal de 64,8%. Incidieron la baja de impuestos, retenciones y aranceles. La suba de Ganancias favoreció el crecimiento de los giros a provincias

Milei y Caputo recibirán al presidente del Banco Mundial y buscarán fondos adicionales al acuerdo con el FMI
El titular de la institución se reunirá este miércoles a la mañana con el presidente y el ministro de Economía y estará en agenda la ampliación de la cartera del banco hacia la Argentina. El mercado espera un aporte de unos USD 5.000 millones de otros organismos por fuera del Fondo Monetario

El Banco Central compró USD 53 millones en el mercado y cortó una racha negativa de once ruedas seguidas
La entidad había vendido casi USD 1.800 millones desde el 14 de marzo. Las reservas internacionales aumentaron USD 384 millones, a USD 25.436 millones

Cuál es el sector que exportó más de USD 9.500 millones en el último año y qué pide para seguir creciendo
El crecimiento se apoyó en servicios empresariales y tecnológicos, con fuerte demanda externa. Las empresas advierten que la expansión depende del rumbo económico. Las expectativas para 2025
