
En el último año la contratación de trabajadores argentinos por empresas extranjeras creció un 54%, impulsada por la digitalización, la búsqueda de talento calificado y la diferencia cambiaria favorable para los empleadores, según un estudio de la consultora Deel.
La tendencia se explica, en parte, por la consolidación del trabajo remoto y el crecimiento de plataformas que facilitan la vinculación entre empresas y profesionales de distintos países. En ese sentido, las compañías extranjeras han incrementado la búsqueda de desarrolladores de software, especialistas en datos y contadores, aprovechando la flexibilidad y el nivel de capacitación de los trabajadores locales.
Según los resultados del estudio, la Argentina continuó ubicándose como el país de la región con más trabajadores contratados por empresas extranjeras, y se posiciona dentro del top cinco global, en un ranking conformado por 150 países. La posición se mantiene firme por tercer año consecutivo.
“Las contrataciones realizadas a través de la plataforma para trabajar para el extranjero crecieron un 54% en el último año y el talento argentino es contratado en su mayoría por empresas de Estados Unidos y México; y en el último año se sumaron también compañías de Paraguay, Francia e India”, explicaron desde la consultora.

El 94% de esos profesionales argentinos que trabajan para compañías globales retiró sus pagos en dólares, mientras que sólo el 6% prefirió pesos. En este marco, es importante recordar que en diciembre pasado el Banco Central (BCRA) decidió incrementar el límite anual para el ingreso de dólares provenientes de la exportación de servicios. Desde el 1 de enero de 2025, los exportadores pueden ingresar hasta 36.000 dólares anuales sin obligación de liquidarlos en el mercado oficial.
El monto representa un aumento del 50% respecto del límite anterior de 24.000 dólares, fijado en una actualización realizada a comienzos de 2024. La disposición beneficia a freelancers y pequeños exportadores que se desempeñan en áreas como tecnología, consultoría, diseño gráfico y servicios audiovisuales, entre otros.
“La plataforma permite elegir entre 120 monedas y el 94% lo hacen en dólares. Quienes eligen pesos lo hacen a valor del tipo de cambio oficial”, comentó Johanna Picciano, directora de Comunicación de Deel.
Aún no es posible conocer el impacto de la medida implementada por el Banco Central sobre la cantidad de personas que eligen retirar sus ganancias en dólares, dado que los datos de la empresa llegan sólo hasta diciembre de 2024 y la normativa del BCRA empezó a regir el 1° de enero, pero desde la consultora aclararon que la preferencia por el dólar ha sido históricamente alta y cercana al 100%, independientemente del marco regulatorio.
“Un dato interesante, es que la gente retira cada vez más dólares de la plataforma para vivir, algo que sin duda se asocia al mayor costo de vida”, indicó Picciano.
Las tendencias de contratación
Según el informe, también se incrementó en un 14% la cantidad de empresas argentinas que contrataron talento global en 2024, principalmente en Estados Unidos, Uruguay y Chile y en su mayoría a ingenieros en sistemas.

Por su parte, el reporte destaca que Buenos Aires se ubica en el primer lugar en el ranking de ciudades más elegidas en el mundo para trabajar en forma remota para empresas globales, seguida por Londres, Bogotá, Lahore (Pakistán) y San Pablo. Como novedad, en el octavo y noveno puesto se encuentran Córdoba y Rosario, lo cual demuestra que ya no es necesario relocalizarse para acceder a las mejores oportunidades.
En relación a las posiciones buscadas, llamó la atención en el último año la contratación de contadores. “Si bien es una posición que tiene una demanda mayor en países como Filipinas y Estados Unidos, se observa que en el último año la contratación de contadores argentinos para trabajar para empresas del exterior aumentó un 87%, mientras que México y Singapur completan el top cinco. Una muestra más de que el trabajo es global y las oportunidades ya no están exclusivamente dirigidas al talento tecnológico”, analizaron los especialistas.
Al analizar los rangos etáreos de las personas contratadas en la Argentina se observa que, en el último año, las contrataciones que más crecieron fueron las de la generación Z (112%), seguidos por los millenials (54%) y la generación X (37%). En un porcentaje menor (10%) creció el porcentaje de boomers contratados. En consonancia, los salarios de la generación Z argentina fueron los que más aumentaron en el mismo período (10%).
Últimas Noticias
ARCA modificó el régimen de devolución de saldos a favor del impuesto PAIS
Lo hizo a través de una resolución que publicó en el Boletín Oficial en donde amplió el período de declaración hasta abril de 2025

El agro liquidó un 15% menos de divisas de exportaciones respecto a febrero, en medio de la tensión cambiaria
Los datos surgen de un informe de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales. Las expectativas de cara a la liquidación de la cosecha gruesa

Cuáles son las deducciones, impuestos y otros costos que reducen el salario de los empleados de comercio
Son estimaciones de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM). Dentro de las reducciones se encuentran aportes a gremios y cámaras empresarias

El campo aumenta el uso de fertilizantes pero retrocede la inversión en maquinaria
Las mejores condiciones climáticas y un cambio en las decisiones de siembra explican la recuperación en el consumo de fertilizantes, mientras persisten desafíos en el sector de bienes de capital

Las reservas no son la clave para evitar corridas
Los desequilibrios del sistema financiero superan cualquier anclaje contable del Banco Central. La salida masiva de depósitos es una amenaza aún con cuentas saneadas
