![Kristalina Georgieva y Javier Milei](https://www.infobae.com/resizer/v2/OS6NRLMXYRDMTIGRWLK3VDRYFY.jpg?auth=fefb36ac5842a1a2a6ae834e618a30e12705b254a409e86ff39244ae1571bce8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Fondo Monetario Internacional confirmó que la negociación con el Gobierno continúa a distancia para alcanzar un acuerdo nuevo que incluya financiamiento, pero evitó dar detalles sobre si está en discusión un salto cambiario o una salida rápida del cepo, dos temas que el ministro de Economía Luis Caputo buscó descartar en las últimas horas.
En conferencia de prensa, la portavoz del organismo, Julie Kozack, informó que las conversaciones continúan entre los técnicos del FMI y los funcionarios del Poder Ejecutivo luego de terminada la misión oficial del staff la semana pasada en Buenos Aires. “El nuevo programa apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora y, al mismo tiempo, abordar los desafíos pendientes que enfrenta el país”, dijo Kozack.
En ese sentido, dijo que “se siguen manteniendo conversaciones constructivas y frecuentes” y planteó que “para mantener los avances iniciales” (en términos de mejoras macroeconómicas), “existe un reconocimiento compartido entre el personal del FMI y las autoridades argentinas sobre la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias, al tiempo que se avanza en las reformas que fomenten el crecimiento”, consideró.
En las últimas horas, el Gobierno salió a descartar que una devaluación y una salida rápida del cepo cambiario sean precondiciones para un acuerdo con el FMI, una especulación que sobrevolaba el mercado en los últimos días, y las negociaciones que continuaron tras el fin de la misión técnica buscan llegar a un acuerdo sobre qué secuencia tendrán los desembolsos adicionales que espera para reforzar las reservas del Banco Central.
El contacto entre los funcionarios del equipo económico y el staff técnico del FMI no concluyó con el cierre de la misión, la semana pasada, sino que fue sostenido de manera virtual. Por el momento, no está prevista una visita del Ministerio de Economía a Washington.
Luis Caputo evitó dar detalles sobre la negociación pero salió al cruce de versiones y especulaciones en el mercado que aseguraban que las conversaciones con el organismo internacional incluyen condicionalidades tales como un salto devaluatorio o el fin de las restricciones cambiarias de manera rápida como requisito para contar con desembolsos.
![Caputo descartó que la negociación](https://www.infobae.com/resizer/v2/7QRHZNMJWJEDBD4RT5H2PINGDM.jpg?auth=8cc151a98a5be9dd0942aa41652b2b156ca2331035b666e6eff761d809a6b0ad&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
“El acuerdo con el Fondo no implica ninguna devaluación, eso no es un tema. La otra es que tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones al día siguiente”, dijo en diálogo con LN+. El ministro de Economía no detalló el contenido de las conversaciones actuales, aunque en el horizonte aparecen como temas centrales cómo quedaría diseñado un esquema de desembolsos netos adicionales. La secuencia de envíos es una de las claves para el refuerzo de las arcas del BCRA.
En un documento reciente a propósito del informe de evaluación Ex Post del programa Extended Fund Facility (EFF) iniciado en 2022, el organismo ya había dejado trascender qué elementos separaban al FMI y al Gobierno de un entendimiento sobre la política económica que debería continuar tras el primer año de programa del gobierno libertario.
“Para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria”, definieron los técnicos del FMI.
“La fuerte acumulación de reservas cambiarias durante 2024 reflejó la devaluación gradual del 120% en diciembre de 2023, la flexibilización de las condiciones de sequía y la amnistía (blanqueo) fiscal. Al mismo tiempo, la presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital) y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas cambiarias”, apuntó el equipo técnico en otro tramo del informe.
Por otra parte, consideró el staff que “con una política fiscal anclada en una meta fija (equilibrio presupuestario), mantener la competitividad externa y suavizar las fluctuaciones en respuesta a los shocks requeriría tanto un mecanismo más eficaz de ajuste externo, en particular una mayor flexibilidad cambiaria”, en referencia a un tipo de cambio con un comportamiento menos estricto que el actual crawling peg, que por el momento sigue en 2% mensual pero que podría incluso ser más lento.
En el plano fiscal, el FMI reconoció la transición rápida hacia el superávit que decidió el gobierno libertario aunque hizo objeciones sobre el perfil de ese ajuste y cómo debería ser en adelante. “Además de las medidas fiscales de alta calidad (mejora de la progresividad del impuesto a la renta personal y reducción de los subsidios), una parte considerable de la recuperación fiscal inicial se logró mediante profundos recortes al gasto discrecional, incluida la inversión pública y los salarios, así como medidas de ingresos temporales o puntuales”, en referencia al impuesto PAIS o las incluidas en el paquete fiscal.
Últimas Noticias
Cuál fue la respuesta de Domingo Cavallo tras las críticas de Javier Milei y el despido de su hija Sonia del Gobierno
El ex ministro de Economía compartió en sus redes el video de una entrevista de 2023 en la que expresa su apoyo al primer mandatario antes de las elecciones presidenciales
![Cuál fue la respuesta de](https://www.infobae.com/resizer/v2/GAOL7RUGLFCLFMGXSYASIA4GDQ.jpg?auth=678957d10976c99efaedf1e4348f14574424fb7c6f0296bf7a10e220f756fd24&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Caputo en la UIA: apertura de importaciones, impuestos y el “atraso” que alerta a los industriales más allá del dólar
Se reunieron dos horas en la sede fabril. La Unión Industrial pidió mejorar la competitividad pero evita pronunciarse sobre el tipo de cambio. El Gobierno aseguró que necesita más superávit para bajar impuestos
![Caputo en la UIA: apertura](https://www.infobae.com/resizer/v2/SJOPMMMPBVFUJFUSABNGJMFWPY.jpg?auth=66ee28229f72aa210f733ae67f56271eb59d403f52cde86e67879ce8fff14e77&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Error en las patentes de CABA y alarma en los automovilistas: qué modelos recibieron boletas de hasta 5 millones de pesos
La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) emitió un comunicado explicando un error en la valuación de algunos vehículos. Volverán a enviar las boletas con los montos correctos
![Error en las patentes de](https://www.infobae.com/resizer/v2/MM3A2HFLUNGORKOTJSOQNGATGQ.jpg?auth=5fa04075c8cc464ca572fa0be9da6ca800b228166f7a18910bca3b8e58c16be4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Banco Central mantiene la racha compradora en el mercado y suma más de USD 800 millones en febrero
La entidad se alzó este martes con USD 169 millones por su intervención cambiaria, en la octava rueda consecutiva con saldo a favor. Las reservas bajaron a USD 28.897 millones
![El Banco Central mantiene la](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZBKWSR2HAJH3FJWKJU35IAMESM.jpg?auth=335c4fbebd543091bff38fee52787b0c944a8f547188f630e81f1df5651f59de&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Para Luis Caputo los bonos en dólares cayeron porque “hubo una toma de ganancias muy entendible”
El ministro de Economía explicó las razones de la baja en los precios de la deuda que llevaron al riesgo país nuevamente a la zona de los 700 puntos básicos
![Para Luis Caputo los bonos](https://www.infobae.com/resizer/v2/D5HF2E7OKUPG4MIO6KLCYDLUPQ.jpg?auth=22bec3243d3a2a44392cffb61298ac192d7d71b0611670605281ca6376600cc7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)