Por qué la baja de retenciones anunciada por el Gobierno todavía no impactó en el mercado cambiario

La medida entró en vigencia esta semana, tras su publicación en el Boletín Oficial y su posterior reglamentación efectuada por ARCA, aunque aún no impactó en el mercado, donde el BCRA debió vender ayer USD 18 millones

Guardar
Aún con la sequía, el
Aún con la sequía, el agro se mantiene como el sector más superavitario de la economía.

El Gobierno publicó el lunes en el Boletín Oficial, el decreto que establece hasta mitad de año la baja temporal de retenciones a las principales exportaciones agropecuarias, con el objetivo de incentivar la liquidación de granos derivados industriales y así sumar reservas, por medio de la aplicación de alícuotas más bajas para los principales productos exportados por el sector.

Sin embargo, en el mercado de cambios aún no se advirtió un incremento significativo de las liquidaciones del agro. De hecho, el martes 28 alcanzaron apenas los USD 17,8 millones, uno de los montos más bajos del año, mientras que el miércoles 29 mejoraron a USD 81,5 millones en el mercado de cambios.

Esto se debió a que desde el sector se esperó el detalle de la medida de parte de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el Banco Central, las instituciones encargadas de supervisar los plazos de liquidación. ARCA emitió este lunes la Resolución General 5643/2025, mediante la cual reglamentó las modificaciones a las alícuotas de los derechos de exportación establecidas por el Decreto N° 38/25, firmado el 25 de enero de 2025.

Por eso en las liquidaciones de esta semana no hubo todavía impacto visible en este recorte temporal del gravamen. Es de esperar que con el correr de los días esta mejora sea notoria y contribuya al objetivo de ingresar divisas al mercado, habilitar mayores compras oficiales para incorporar a reservas -el miércoles 29 el BCRA debió vender USD 18 millones en el mercado- y, además incrementar la oferta de divisas en los mercados alternativos del “contado con liquidación” y MEP, dado que todavía rige el esquema “blend” por el cual el 20% de los ingresos por exportaciones se curse por operaciones en la Bolsa a un tipo de cambio un 10% superior.

Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, explicó a Canal E que “la implementación de las medidas anunciadas está teniendo un curso un poco más lento de lo previsto” y consideró que “la consecuencia en el mercado se va a ver en los próximos días, cuando esos mecanismos se vayan implementando y los beneficiarios puedan acceder a ellos ingresando las divisas. Es aplicable a ventas aplicables a partir del lunes. Lo que se ve estos días es que ha habido pocos ingresos del sector agroexportador. El mayor flujo se observará seguramente a partir de la próxima semana”.

Qué estableció ARCA

La resolución de la ARCA establece que los exportadores que deseen acceder a la reducción de alícuotas deberán cumplir con ciertos requisitos. En particular, aquellos que exporten mercaderías comprendidas en la Ley N° 21.453 (que regula las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior, DJVE) deberán liquidar al menos el 95% de las divisas generadas por esas operaciones dentro de los 15 días hábiles posteriores a la aprobación de la DJVE, en lugar de los 30 habituales. Este compromiso deberá ser validado en el Sistema Informático Malvina (SIM) al momento de registrar la declaración.

En caso de incumplimiento, los exportadores perderán el beneficio de la reducción arancelaria y deberán abonar los derechos de exportación correspondientes a la alícuota vigente al día anterior a la entrada en vigor del decreto. Además, ARCA realiza controles en coordinación con el Banco Central para verificar el cumplimiento de estas obligaciones.

Beneficiados por la rebaja de retenciones

El jueves 23 el Gobierno anunció una baja temporal de las retenciones al campo a través de la reducción de la alícuota para los principales cultivos. Además, se dispuso la eliminación de manera permanente de las retenciones para las economías regionales. La iniciativa se dio en función de la consolidación del superávit financiero obtenido por la administración central, en un contexto sectorial de grave emergencia a raíz de la sequía sostenida y la baja de precios a nivel global.

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que “entendemos la situación (del campo), de la sequía y la baja del precio de los commodities”, pero sostuvo que para concretar la eliminación a cero de las retenciones “implicaría tener un superávit equivalente a los USD 8.000 millones que hoy no tenemos”. Por eso, explicó, “queríamos darle la señal al campo, un sector que tanto apoya al país”, y desde el próximo lunes hasta fin de junio “se bajarán temporariamente las retenciones a los principales cultivos, esto es soja poroto, soja aceite y harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol”.

La medida oficial busca reactivar sectores productivos agropecuarios mediante la reducción temporal de aranceles para un conjunto de mercaderías y la eliminación total de los derechos de exportación para otras.

Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedarán establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasará del 33 al 26% y sus derivados bajarán del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedarán en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasará de 7 a 5,5 por ciento.

En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que serán llevadas a cero de manera permanente. Se trata del azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, las cuales generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante 2024.

El costo fiscal de la medida alcanzará aproximadamente USD 800 millones, lo que equivale al 0,13% del Producto Bruto Interno (PBI), según estimaciones del economista Claudio Caprarulo de la consultora Analytica. Este monto representa cerca de la mitad del superávit financiero obtenido por el sector público nacional en 2024, que fue del 0,3% del PBI.

Últimas Noticias

Impuesto a la riqueza en 60 cuotas: casi 2.400 argentinos ingresaron en la moratoria para pagar su deuda de $153.000 millones

La medida aprobada en el paquete fiscal de la Ley de Bases incluyó la posibilidad de saldar con facilidades el aporte solidario sancionado durante la pandemia. Quedan pendientes 1.600 demandas en la Justicia para evitar su aplicación

Impuesto a la riqueza en

Cómo funcionarán los nuevos plazos de la VTV y los peajes luego de los cambios anunciados por el Gobierno

Las reformas incluyen modificaciones en la Verificación Técnica Vehicular, la eliminación de trámites para la homologación de autos nuevos y la digitalización del sistema de peajes

Cómo funcionarán los nuevos plazos

Los inversores no se bajan de la apuesta por Argentina y le dieron un voto de confianza a Milei en medio de la crisis

En Wall Street siguen entusiasmados por las señales de la economía y no impactó demasiado el escándalo cripto. Ahora se aguardan resultados del viaje del Presidente a Estados Unidos, que empieza hoy

Los inversores no se bajan

La Bolsa porteña subió 6% tras asimilar el ruido por el escándalo de $LIBRA

Las acciones ganaron hasta 9% en la plaza local y tuvieron cierre mixto en Wall Street. Los bonos cayeron en el exterior y el riesgo país se acercó a los 700 puntos. El dólar libre quedó en $1.235 y bajaron los financieros. El BCRA compró USD 171 millones en el mercado, pero cedieron las reservas

La Bolsa porteña subió 6%

“Los fundamentos no cambian”: el Gobierno se repliega sobre su plan económico para evitar un impacto en los mercados

Dos bancos de los EE.UU. destacaron el superávit fiscal. El presidente del BCRA defendió el programa económico ante Wall Street y se sostiene la intervención en la brecha cambiaria. Qué piensan en el exterior sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA

“Los fundamentos no cambian”: el