Mercados: subió la Bolsa y cayó el riesgo país, para acercarse otra vez a los 600 puntos básicos

El S&P Merval ganó 2,1% y quedó al filo de los 2.600.000 puntos, mientras que los ADR argentinos en Wall Street subieron hasta 4%. Los bonos en dólares ganaron 0,4% y el indicador de JP Morgan cedió a 614 puntos

Guardar
Las acciones argentinas se encaminan
Las acciones argentinas se encaminan a cerrar un enero levemente positivo.

Las acciones y los bonos de Argentina reafirmaron el sesgo positivo de las últimas ruedas este jueves, con agentes que parecen haber recuperado el optimismo sobre el atractivo de las valuaciones de los activos domésticos. El S&P Merval de la Bolsa porteña volvió a pasar a ganancias en enero, después de un violento ajuste al promediar el mes, con una volatilidad exagerada incluso para un mercado con alto “beta” como el local.

Las especulaciones acerca de un eventual acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) reforzaron las apuestas de corto plazo, pues este evento es otro muro a derribar en el camino hacia la salida del “cepo” cambiario y una mayor apertura de la economía, una vez desactivado este factor distorsivo. Un nuevo acuerdo stand by no solo aliviaría el calendario de vencimientos de deuda en moneda extranjera -dado el peso del organismo como principal acreedor del país-, sino que podría llegar con fondos frescos para apuntalar las reservas.

Este jueves el S&P Merval subió 21,%, a 2.599.328 puntos. El panel de acciones líderes exhibe ahora una suba de 2,6% en pesos y de 3,2% en dólares “contado con liquidación”, con lo que podría terminar con ganancias el primer mes del año.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 17:15 horas)

Al cierre de la Bolsa local, los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street exhibían mayoría de ganancias, lideradas por Mercado Libre (+4,4%), Pampa Energía (+4,2%) y Loma Negra (+4%).

Los bonos soberanos en dólares subieron un 0,4% en promedio, en la tercera rueda seguida con ganancias, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, recortó un entero, a los 614 puntos básicos, luego de tocar un mínimo de 606 puntos en la media rueda.

Los mercados de activos operaban con mejoras por una recomposiciones de carteras tras recientes bajas y a la espera de señales del Banco Central sobre potenciales cambios en su tasa de política monetaria. “El mercado descuenta una baja en la tasa de referencia”, consignó Reuters.

Por otra parte, las negociaciones con el FMI en busca de un nuevo programa crediticio que podría brindarle fondos frescos al Gobierno, para salir de las actuales restricciones cambiarias, mantiene la atención del mercado.

“En caso de concretarse un nuevo acuerdo con el FMI que incluya un desembolso en dólares, estimamos que la salida del cepo se produciría en 2025″, reportó Delphos Investment. ”Sin embargo, asumir el costo político antes de las elecciones (de medio término) no parecería una estrategia razonable, por lo que, de ocurrir, esta decisión probablemente se tomaría después de los comicios”, estimó.

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, había adelantado en una entrevista realizada en diciembre que el acuerdo se cerraría en el primer cuatrimestre del año.

“Las acciones domésticas tuvieron una corrección luego de semanas de fuertes subas que superó el 10% a nivel del índice Merval, de la mano de la significativa corrección del riesgo país, aunque amerita visualizar las perspectivas positivas para los próximos meses”, señaló Capital Markets Argentina.

Un informe del JP Morgan sobre Argentina estima que “en un escenario conservador, si los controles de capital se levantan para octubre de 2025, coincidiendo con las elecciones parlamentarias, el (gestor de índices) MSCI podría anunciar el período de consulta para fines de 2025 o principios de 2026. Si el proceso demora un año, Argentina podría potencialmente ser reclasificada para fines de 2026 o principios de 2027″.

“Sin embargo, las tendencias históricas sugieren que los precios de las acciones a menudo suben mucho antes del anuncio final de la reclasificación. Se espera que la eliminación de los controles de capital tenga un impacto significativo en el mercado de valores, beneficiando en particular a las empresas más grandes y con mayor liquidez, ya que los inversores anticipan la eventual inclusión de Argentina en el índice de mercados emergentes”, señaló JP Morgan.

Licitación de deuda en pesos

Para despejar vencimientos, el Tesoro colocó el miércoles cuatro títulos por un valor efectivo de 6,59 billones de pesos (USD 6.268 millones al tipo de cambio oficial) en una licitación doméstica, al tiempo que canjeó 1,18 billones de pesos (equivalentes a USD 1.122 millones) en una Letra con vencimiento febrero 2025.

“El Gobierno logró aliviar parte de los vencimientos de este mes mediante una combinación de licitaciones, un canje voluntario de deuda”, describió Max Capital. “Sin embargo, tendrán que utilizarse parte de los depósitos del Tesoro en el BCRA para cumplir con los pagos de la deuda, ya que la última licitación logró renovar solo el 75% de los vencimientos”, agregó.

“Ya desde las últimas licitaciones de deuda del Tesoro en pesos, el Gobierno viene bajando la tasa, por lo que creemos altamente probable que se de una baja en la tasa de referencia del BCRA, más considerando la baja del crawing peg al 1% mensual que comenzará en febrero. Dicho esto, creemos que si bien podrían bajar la tasa, el carry trade de LEFI contra crawling peg quedará por encima de la situación actual. Consideramos que el Gobierno deberá calibrar la baja de tasas esperada con la caída en la demanda por liquidez en pesos que estacionalmente tiene lugar en febrero”, explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Por otra parte, el Tesoro debe afrontar el primer día de febrero un vencimiento de intereses con el FMI por unos 660 millones de dólares.