
A partir de la medida anunciada por el gobierno de reducir el impuesto interno a los autos 0 kilómetro desde el próximo lunes, muchos usuarios han usado los canales de ventas convencionales, las concesionarias de autos, y los digitales como las redes sociales, para preguntar en qué momento llegará una baja en el precio de los autos más accesibles, los que más se venden y que conformaron el 58% del total de vehículos vendidos en el año 2024, y también de los autos usados.
“La industria automotriz tiene un pie enorme puesto sobre su estructura de costos a través de los impuestos. Hasta el año pasado, fabricar un auto tenía una carga impositiva de hasta un 58% y una pick-up de un 25%. Con la eliminación del impuesto PAIS, eso bajó al 54% y el 20% respectivamente. La eliminación del impuesto interno baja un 20% más pero sólo para los autos de más de $42.000.000″, dijeron desde una terminal que produce camionetas en Argentina.
“Las pick-up no pagan internos”, continuó la explicación. “Pero para que se bajen los precios de los autos más accesibles, que siguen siendo muy caros, hay que bajar retenciones a la exportación (todos los modelos nacionales tienen una proporción alta de exportaciones), pero también hay que bajar impuesto a los débitos y créditos, ingresos brutos y tasas municipales".

Otras fuentes del sector afirman que la eliminación a las retenciones de exportación, que son aproximadamente del 2,5%, se podría concretar en las próximas semanas, especialmente ahora que se le ha aplicado una reducción temporal al campo. Pero además, sacar el impuesto a los débitos y créditos lo antes posible es un objetivo del gobierno para 2025. “Recién entonces podrán apreciarse bajas en todos los autos del mercado”, contestaron.
Si bien existe una especulación respecto a que la baja actual del impuesto interno y la baja de precios de los autos de más de $42.000.000 pueda empujar todos los precios para abajo, la realidad dice no hay demasiado margen para achicar precio en las franjas inferiores de automóviles. Así, lo que bajará será el precio de los autos que estaban cerca del impuesto interno, entre 30 y 40 millones de pesos, pero los que estaban debajo de 30 millones no tienen muchas posibilidades de bajar porque ya lo hicieron.
Es que generalmente los autos más económicos son los que dejan menor margen de ganancia precisamente porque las marcas buscan tener las mejores ofertas para ganar volumen de ventas y sacarle clientes a la competencia. Por el contrario, las fábricas tienen más utilidades en los autos de gama media y muchas más aún en los segmentos denominados Premium o de alta gama. Por esa razón, aunque baje el precio de los autos medianos, los más chicos no tienen mucho para bajar sin afectar la rentabilidad.

A fin de año pasado, Pablo Sibilla, presidente y CEO de Renault Argentina explicó con especial énfasis este tema al decir que “se requiere bastante firmeza para sostenerse en una dirección y no cambiarla por el movimiento del mercado. Nosotros dijimos que íbamos a priorizar la rentabilidad como una condición innegociable, y no íbamos a seguir algunas guerras de precios que se dieron. Eso nos costó resignar volumen en el año completo, pero fue una posición inamovible”.
Sin embargo, sí es cierto que la mayoría de las marcas tienen un margen grande en determinados vehículos y eso les permite bajar precio de otros modelos. El año pasado, durante la crisis que desplomó las ventas hasta el 30% en el primer trimestre, varios ejecutivos confesaron que había modelos con los que estaban perdiendo dinero, pero que sin embargo tenían que bajarlos de precio para poder vender y sostener a la red de concesionarias. Eso permitió que determinados vehículos quedaran, por ejemplo, debajo del impuesto interno. Ganaron volumen y participación de mercado, pero perdieron dinero o al ganaron muy poco.
El precio de los autos usados
Entre las cada vez más accesibles opciones de crédito a tasa 0% y la baja de precios que permite la reducción de impuestos, el precio de los autos de segunda mano indefectiblemente deberá bajar, ya que de otro modo los modelos usados más recientes quedarán casi al mismo precio que un 0 km. Al no haber problemas de demanda, salvo algunos casos en los que todavía queda una demora de entre 50 y 60 días, no existe el sobreprecio de los 0 kilómetro sino la oferta a precios más bajos que los que figuran en las listas que publican los fabricantes.

“Las medidas van a impactar en todo el mercado de autos, tanto usados como nuevos. Menos impuestos en un segmento, va a permitir mayor oferta y menores precios en toda la industria. Más autos y más baratos”, dijeron desde Kavak, una de las empresas más importantes del mercado de autos usados.
Sin embargo, no todo es “color de rosas” y los precios de los usados quizás tarden un poco más en bajar. Actualmente, los usados no abundan. De hecho, en los últimos meses, quienes venden autos nuevos y usados confiesan que salen más 0 km que de segunda mano. Y explican la razón.
“El auto usado puede ser un clavo por los costos de reparación. Si tomás un auto en parte de pago y tiene un problema mecánico, se lleva toda tu ganancia de agencia. La única forma de tomar un usado es bajándole mucho el precio para estar cubierto, entonces los clientes no te los entregan y buscan venderlos como particulares", comentó un empresario del sector automotor.
“Recién ahí es donde la gente tomará noción del precio que el mercado está dispuesto a pagar por un usado. Será un proceso en el que al final del camino, con 0 km accesibles con créditos de bajas tasas, los compradores van a descartar el usado. Y entonces sí, o reducen el precio o van a una chatarra. Ese es el proceso lógico de un mercado para renovar su parque de autos”, concluyó.
Últimas Noticias
Cómo funcionarán los nuevos plazos de la VTV y los peajes luego de los cambios anunciados por el Gobierno
Las reformas incluyen modificaciones en la Verificación Técnica Vehicular, la eliminación de trámites para la homologación de autos nuevos y la digitalización del sistema de peajes

Los inversores no se bajan de la apuesta por Argentina y le dieron un voto de confianza a Milei en medio de la crisis
En Wall Street siguen entusiasmados por las señales de la economía y no impactó demasiado el escándalo cripto. Ahora se aguardan resultados del viaje del Presidente a Estados Unidos, que empieza hoy

La Bolsa porteña subió 6% tras asimilar el ruido por el escándalo de $LIBRA
Las acciones ganaron hasta 9% en la plaza local y tuvieron cierre mixto en Wall Street. Los bonos cayeron en el exterior y el riesgo país se acercó a los 700 puntos. El dólar libre quedó en $1.235 y bajaron los financieros. El BCRA compró USD 171 millones en el mercado, pero cedieron las reservas

“Los fundamentos no cambian”: el Gobierno se repliega sobre su plan económico para evitar un impacto en los mercados
Dos bancos de los EE.UU. destacaron el superávit fiscal. El presidente del BCRA defendió el programa económico ante Wall Street y se sostiene la intervención en la brecha cambiaria. Qué piensan en el exterior sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA

Las importaciones dieron un salto en enero y el superávit comercial se desplomó a sólo USD 142 millones
Los productos traídos desde el exterior crecieron un 25% en monto y un 37% en volumen. Una baja del precio promedio del 9% ayudó a compensar parte de la suba
