
El Banco Central decidió bajar la tasa de interés de referencia antes de que comience, el lunes próximo, una nueva etapa del esquema cambiario con un dólar oficial que se actualizará más lento, a ritmo de 1% mensual.
El directorio de la autoridad monetaria resolvió este jueves recortar un escalón más la tasa de interés, que pasará a ser de 29% nominal anual (desde el 32% que regía), y de esa manera ofrecerá en términos prácticos un rendimiento algo más bajo para las inversiones en moneda local mientras el tipo de cambio tendrá un ritmo de depreciación aún más lento. Esto sostendrá el atractivo de la operación de carry trade para obtener altas tasas en dólares.
“El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de política monetaria de 32% a 29% de TNA. La tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. Estas tasas regirán a partir del viernes 31 de enero. La decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”, explicó la entidad que preside Santiago Bausili en un comunicado.
Una tasa más baja era leída por el mercado como el paso siguiente de la política monetaria del BCRA de la mano de un tipo de cambio oficial con una devaluación más lenta. El dato de inflación de diciembre -2,7%- fue algo más alto que el 2,4% de noviembre y que incluso el 2,5% que estableció como criterio el Poder Ejecutivo antes de reajustar el esquema cambiario, que en el caso del crawling peg permanecía sin cambios desde diciembre de 2023.
Una tasa más baja era leída por el mercado como el paso siguiente de la política monetaria del BCRA de la mano de un tipo de cambio oficial con una devaluación más lenta
El reajuste de las tasas de interés implica una ingeniería sensible para no desequilibrar los incentivos para invertir en moneda local, al sostener un rendimiento positivo contra la inflación que dé paso a una continuidad en el carry trade. La última baja en la tasa de referencia había tenido lugar a fines de noviembre, cuando el BCRA la llevó desde 35 a 32 por ciento.

Los recortes de la tasa de interés ya fueron un tema de particular importancia a mediados de 2024, cuando el mercado inició un proceso de dolarización que hizo crecer la brecha cambiaria luego de que el BCRA ejecutara una caída muy rápida en el rendimiento de los instrumentos en pesos.
De acuerdo a un cálculo de la consultora financiera 1816, si no hubiese operado una baja en la tasa de interés en pesos, “esta quedaría en 1,7% TEM (tasa efectiva mensual) medida en dólares oficiales (el 2,7% TEM de la Lefi menos el 1% del crawl). Un spread así sería notablemente alto (1,7% TEM es más de 20% anual) y de hecho es algo que no vemos desde mayo”, indicaron en un informe reciente.
El reajuste de las tasas de interés implica una ingeniería sensible para no desequilibrar los incentivos para invertir en moneda local, al sostener un rendimiento positivo contra la inflación que dé paso a una continuidad en el carry trade
“Semejante diferencia entre las tasas en pesos y las tasas locales en dólares incentivaría aún más la generación de préstamos en moneda extranjera. Ese stock voló los últimos meses (y tiene mucho potencial para seguir creciendo dada la expansión de los depósitos en dólares por el blanqueo), con una suba que explica prácticamente el 100% de las compras del BCRA en el MULC desde mediados de agosto”, mencionó 1816.
Eso se explica en que por las regulaciones, los préstamos en dólares deben ser liquidados en el mercado oficial y así son adquiridos por la autoridad monetaria, lo que le permite sumar reservas netas.
Últimas Noticias
Las diversas formas de pagos internacionales enriquecen a la humanidad
El debate sobre el tipo de cambio y el déficit externo cobra relevancia en medio de las negociaciones con el FMI. ¿Hay realmente atraso cambiario o es una distorsión de mercado?

Liberar el oro líquido: una política energética sin regulaciones ideológicas
La estrategia de Donald Trump prioriza el desarrollo sin restricciones ambientales, y Javier Milei sigue un camino similar. Argentina busca potenciar Vaca Muerta y el GNL

¿El dólar oficial es un “stopper” o son los precios los que están en offside?
El debate sobre el tipo de cambio divide posturas: ¿es el tipo de cambio regulado el que atrasa o son los precios los que deben ajustarse? La clave está en lograr estabilidad sin perder competitividad

Cuáles son la barreras que enfrentan las exportaciones argentinas a Estados Unidos
Si bien actualmente la potencia del norte es el tercer socio comercial del país, detrás de Brasil y China, el potencial para aumentar las colocaciones es importante, si se logran superar las “barreras no arancelarias”

Una startup cordobesa entrena robots humanoides para suplir la falta de mano de obra
Los equipos llegan provenientes de China y Estados Unidos, pero son puestos a punto en Argentina para empresas de diferentes áreas tecnológicas
