Después de un 2024 en el que el Gobierno logró resultados mejores a los previstos por el consenso de los analistas, en particular en materia de baja de la inflación, eliminación del déficit fiscal que permitió la emisión cero, leve recesión, y baja de los índices de pobreza, principalmente, 2025 se presenta con enormes desafíos, porque no sólo deberá consolidar esos logros y avanzar hacia una estabilización macroeconómica sustentable, sino que además contará con un escenario electoral que distraerá esfuerzos y tal vez recursos.
Con ese cuadro, Infobae entrevistó a Esteban Domecq, presidente de Invecq Consultora Económica, Licenciado en Economía UBA, Magister en Economía y en Finanzas Ucema, Docente de Macroeconomía en Ucema, y Director General del Congreso Económico Argentino, para que de su mirada sobre la situación presente y expectativas para el resto del año.
— El primer año de gobierno de Javier Milei termina con resultados mejores a los estimados por consultoras privadas en variables como inflación, actividad, brecha cambiaria, desempleo y pobreza. ¿Estos resultados responden a casualidad o son una consecuencia directa de la política económica aplicada?
— Coincido en que 2024 terminó desde el punto de vista económico con resultados mejores a los esperados por los analistas, probablemente también mejores a los que esperaba el gobierno. Siendo precisos, los mejores resultados se observaron en el plano nominal (inflación), cambiario (tipo de cambio y brecha) y financiero (acciones, bonos y riesgos país), no así en el plano real.
A modo de ejemplo, se esperaba (REM BCRA) una inflación terminando el año en la zona de 213% un año atrás, terminó debajo de 120%. Pero, por otro lado, se esperaba un PBI cayendo 2,6% en 2024, y habría terminado con una caída del orden de 3 por ciento.
“Por suerte el año terminó mejor de lo esperado, pero no fue casualidad, todo influye”
¿A qué se debe esto? Diversos factores, no es casualidad, todo influye.
La situación inicial extremadamente compleja, expectativas completamente desancladas en torno a la herencia y al arranque del nuevo gobierno, la falta de respaldo político y la caída de la Ley Bases original en enero 2024, la poca credibilidad del equipo en el arranque, un programa económico que terminó siendo más duro en lo fiscal y por ende más efectivo para anclar la nominal pero a su vez más contractivo para la actividad, la buena capacidad de maniobra del equipo ante los dos episodios de inestabilidad cambiaria que atravesamos (enero y mayo/junio).
Todo esto en un contexto externo más adverso de lo que se esperaba en el arranque del año. Se proyectan escenarios, una tarea compleja y difícil; en Argentina diría imposible. La realidad después siempre se impone. Por suerte el año terminó mejor de lo esperado.
— Los últimos pronósticos para 2025 mantienen una brecha significativa entre las estimaciones del Gobierno y las de analistas privados. ¿A qué atribuye esta disparidad?
— El Gobierno planteó en el Presupuesto una inflación de 18% para el año, un tipo de cambio terminando el año en la zona de $1.200 y un PBI creciendo 5%. El último REM del BCRA (noviembre) estima una inflación de 28% para el año, un tipo de cambio en $1.250 y un PBI recuperando 3,4%. Si es 18% o 28% la inflación el año que viene, teniendo en cuenta de dónde venimos, es un detalle. Lo importante es que el proceso desinflacionario va a continuar, y la economía se va a recuperar, no hay grandes diferencias en los pronósticos en términos generales.
La principal disparidad puede estar en torno a la velocidad de recuperación de la economía, pero no veo una brecha significativa. Y la diferencia se explica en los supuestos que utiliza cada uno y en la confianza de los mismos. Insisto, la realidad después se impone.
— ¿Cuáles identifica como los puntos más débiles de la política económica en 2024?
— Más que débiles, diría que hay pendientes, o se ha avanzado, pero aún queda un camino por recorrer, y creo que son principalmente dos.
Por un lado, el saneamiento de la hoja de balance del BCRA quedó inconcluso. La estrategia, “bienintencionada”, que buscó evitar un evento jurídico (Bonex) y una disrupción nominal (Hiper) desde el principio, y lo logró, licuó sobrante monetario y recompuso reservas en los primeros meses. Pero en la segunda mitad del año la dinámica virtuosa se revirtió, y el año terminó con reservas netas negativas en el activo del BCRA y, del otro lado, con pesos que sobran contenidos por el cepo.
”El saneamiento de la hoja de balance del BCRA quedó inconcluso”
La otra variable para monitorear es la evolución del tipo de cambio real. La corrección de precios relativos y la inflación inicial dejó a la carrera nominal muy desacoplada del crawling al 2%. El tipo de cambio se apreció significativamente a lo largo de todo el año, agravado por un contexto externo muy adverso en el cual se depreciaron fuertemente las monedas de países emergentes (el real en Brasil pasó de 4,80 a 6,20) y cayeron muchos los precios de las materias primas. Esta dinámica no ayuda para la sostenibilidad de las cuentas externas, que ya están mostrando síntomas de asfixia.
— En contraste, ¿cuáles considera que fueron los mayores aciertos o fortalezas del programa económico?
— El programa muestra importantes avances en materia de sinceramiento de precios relativos (dólar, servicios públicos, combustibles, transporte), de normalización financiera (se reflotó el acuerdo con el FMI, se reconstruyó el mercado de deuda local y comprimió fuertemente el riesgo país) y de ordenamiento de las cuentas públicas.
El proceso de consolidación fiscal observado en 2024, en el cual se pasó de un déficit total de 4,6% a un superávit de 0,3% del PBI, no tiene precedentes en la historia argentina. El superávit fiscal es el ancla fundamental del programa económico, su mayor fortaleza, principal ordenador macroeconómico para apuntalar la estabilización.
— Pensando en 2025, ¿qué desafíos considera que serán los más relevantes para el Gobierno en términos de estabilidad económica y crecimiento?
— Las cuentas del sector externo son sin lugar a duda el mayor desafío. Con un frente internacional que no ayuda (precios de las materias primas más bajos, monedas emergentes depreciadas, tasas de interés que bajan poco), un Banco Central con reservas netas aun negativas y una cuenta corriente (Balance cambiario) en rojo desde hace cinco meses, la recuperación económica demandará más dólares de los que el boom energético puede generar.
“Las cuentas del sector externo son sin lugar a duda el mayor desafío. Con un frente internacional que no ayuda”
Esta restricción de divisas se dará en un contexto de tipo de cambio apreciado y de elecciones legislativas que presionarán el esquema cambiario por mayo tensión electoral.
Continuar con el proceso de normalización financiera, renegociar el programa con el FMI y levantar algunas capas medulares del cepo serán medulares para reacceder al financiamiento voluntario y evitar cualquier episodio de turbulencia en el frente cambiario a lo largo del 2025. El programa empieza a ser cuenta financiera dependiente, los planetas se tienen alinear.
— El Banco Central destacó en su balance anual que “el ordenamiento fiscal fue la piedra angular y principal ancla del programa económico”. Desde su perspectiva, ¿cuál debiera ser el ancla de la política económica en 2025?
— Creo que el ordenamiento fiscal debería seguir siendo el eje central del programa económico. El proceso de estabilización y de normalización macro es un “partido” largo, hay importantes avances, pero apenas está comenzando, no hay margen para desvíos o desprolijidades en ese sentido.
Sobre la base de las cuentas públicas ordenadas, el segundo pilar debería ser presentar un programa financiero consistente que asegure el “rolleo” de la deuda doméstica en un contexto de liberalización paulatina del cepo y que despeje las dudas en torno a los vencimientos en moneda extranjera, seguramente de la mano de un nuevo acuerdo con el FMI.
“El segundo pilar debería ser presentar un programa financiero consistente que asegure el “rolleo” de la deuda doméstica en un contexto de liberalización paulatina del cepo”
Con el superávit fiscal afianzado y un programa financiero consistente robusto, la política económica tendría elementos para contener cualquier episodio de volatilidad, propia de años electorales.
— El impulso a inversiones en sectores como Vaca Muerta y la minería bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) promete un flujo importante de divisas. ¿Serán suficientes para sostener el crecimiento, generar empleos y mejorar los ingresos de la población?
— El blanqueo de capitales aportó USD 20.600 millones en efectivo en un mes y medio. Pocos de esos dólares volvieron al colchón, el resto se fue a préstamos de los bancos a las empresas, a reservas internacionales, a encajes de los bancos en el BCRA y a liquidez en dólares de los bancos.
Los anuncios de proyectos que ingresaron al RIGI, sumado a los que están pendientes de aprobación, superan esa cifra, lo cual es muy relevante. Pero los dólares del blanqueo entraron, insisto, en un mes y medio, los del RIGI van a entrar en muchos años y encima muchos proyectos sacan más dólares al principio de los que aportan.
El impulso que puede dar el RIGI en sectores estratégicos es muy importante en el largo plazo, en términos de generación de divisas, de actividad, de empleo y de cambio de matriz productiva. No obstante, en el corto plazo, el flujo de dólares, teniendo en cuenta los dólares que entran y los que salen de cada proyecto, no será significativo puesto en perspectiva.
— La desaceleración de la inflación hacia fines de 2024 frenó parcialmente la recuperación del ingreso real de jubilaciones y pensiones, que siguen en niveles bajos en términos de poder adquisitivo. ¿Qué características debería tener una nueva fórmula de movilidad que no debilite el frente fiscal?
— El sistema previsional amerita una discusión y una reforma profunda e integral; la fórmula de movilidad es apenas una arista de un esquema completamente inviable. En los próximos años Argentina ira perdiendo el bono demográfico, esto significa que habrá cada vez menos trabajadores activos por cada pasivo (aumenta la tasa de dependencia).
“La pérdida del bono demográfico se da en un contexto de fuerte informalidad y precarización laboral, de salarios reales muy bajos y de una economía que no genera empleo privado registrado”
En materia del mercado de trabajo, la pérdida del bono demográfico se da en un contexto de fuerte informalidad y precarización laboral, de salarios reales muy bajos y de una economía que no genera empleo privado registrado desde hace más de una década.
Sobre esta base, la cuestión central pasa por lograr una configuración de los parámetros, como ser la edad jubilatoria de hombres y mujeres, los aportes y contribuciones a la seguridad social, la fórmula para el cálculo del haber inicial, los requisitos mínimos de años de aportes y los regímenes de excepción (especiales y diferenciales) entro otros, que permita que el sistema previsional sea sostenible. Sin modificar los parámetros estructurales del sistema, no hay fórmula de movilidad que aguante, y el ajuste seguirá estando en cabeza de los jubilados y pensionados.
— El cepo cambiario, legado del gobierno anterior, se ha ido desarmando de forma gradual. ¿Cuánto de esta restricción persiste aún y cómo afecta a la producción y el empleo?
— Hay un proceso de normalización cambiaria que está en marcha, se ha ido flexibilizando y normalizando el acceso al mercado de cambios, pero persisten las capas medulares del cepo cambiario: giro de dividendos, pago de préstamos interempresa, restricción cruzada para dólares financieros y formación de activos externos. Estas capas son las que aun contienen el desequilibrio monetario del Banco Central, y las que apuntalan el programa financiero del Tesoro.
Respecto a la producción y el empleo, la economía se va a recuperar y el cepo no será un impedimento para eso; pero las posibilidades de crecimiento futuro se verán reducidas o condicionadas en la medida que no concluya dicha flexibilización del esquema cambiario.
Siendo estrictos con el término crecimiento, la economía argentina no crece desde el año 2011, mismo año en el que se introdujo el cepo, no es casualidad. De estos trece años, nueve fueron con cepo, atravesamos trece crisis cambiarias y se vaciaron las reservas del Banco Central, hoy aun negativas. El cepo no es un impedimento para que la economía se recupere, pero si un condicionante para crecer.
— Para cerrar, ¿podría compartir una reflexión general sobre lo que dejó 2024 y lo que espera para 2025?
— El 2024 enfrentaba enormes desafíos, la llegada de un gobierno nuevo, una herencia macroeconómica extremadamente compleja, una dinámica nominal con principio de espiralización, doce años de estancamiento estructural, pobreza en aumento superando el 50%, fragilidad social y numerosas restricciones y condicionantes de toda índole.
“El proceso de estabilizar y normalizar la economía está en marcha, todavía hay pendientes y desafíos, y lamentablemente el mundo no está ayudando”
Terminar el año con inflación en la zona de 2% mensual, riesgo país en el orden de 600 puntos básicos y la economía dando los primeros pasos de la fase recuperación dan cuenta de un cierre de año muy positiva, de grandes logros y de un punto de partida mucho más auspicioso para el 2025. El proceso de estabilizar y normalizar la economía está en marcha, todavía hay pendientes y desafíos, y lamentablemente el mundo no está ayudando. Habrá que tener mucha paciencia, todos, y seguir trabajando.