El Banco Central de la República de la República Argentina (BCRA) publicó un informe en el que se consigna que los inversores prevén para 2025 un sendero de desaceleración de la inflación más rápido que el que proyectan las consultoras privadas y en línea con las expectativas del Gobierno.
La nominalidad implícita en los bonos argentinos a tasa fija muestra expectativas de que las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec perforarán el 2% en marzo y se mantengan debajo de ese umbral. Romper ese piso es una de las principales condiciones que puso el presidente Javier Milei para eliminar el cepo al dólar este año.
Los números surgen de un nuevo informe que publicó hoy el BCRA sobre las expectativas de inflación implícitas en el mercado de renta fija argentino. A diferencia del relevamiento que realiza la autoridad monetaria entre en consultores privados, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), los datos en este caso no surgen de ninguna consulta.
La información nace del riesgo que están dispuestos a asumir los inversores en el mercado. Nadie hace sus números y los comparte, sino que las cifras permiten leer la visión por la que se juega cada operador cuando compra o vende un bono en pesos. “Esta medida puede calcularse con frecuencia diaria o incluso intradiaria, lo que representa una de sus principales ventajas”, explicó la entidad.
La vuelta de los bonos del Tesoro a tasa fija (Lecaps) implica que se pueda observar en tiempo real las expectativas de nominalidad de la economía a través de un indicador que se conoce como inflación implícita o “Break even”. El ejercicio es posible a través del cálculo de la tasa de inflación que dejaría indiferente a un inversor entre posicionarse en una Lecap y comprar un título ajustado por inflación (CER). En definitiva, responde a la pregunta: ¿Cuánto tienen que pagar los bonos CER para rendir lo mismo que uno a tasa fija? (los rendimientos son esperados, no asegurados).
El BCRA tomó los precios de los bonos al 19 de noviembre. De esas cotizaciones se desprende una expectativa del 2,6% de inflación mensual para noviembre (el dato oficial fue 2,4%), 2,3% para diciembre, 2% en enero, 2% en febrero, 1,8% en marzo y 1,7% en abril, mayo, junio y julio. Ese sendero está en línea con los resultados que espera el Gobierno para 2025.
En cambio, las proyecciones que surgen del REM marcaron 2,9% en noviembre, 3,2% en diciembre, 3% en enero, 2,8% en febrero, 2,8% en marzo y 2,6% en abril. De todos modos, con el correr del 2024, la convergencia entre las previsiones de las consultoras, las oficiales y los datos oficiales fue cada vez mayor.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, esperan dar una señal en línea con los objetivos del Gobierno de llevar la variación mensual del IPC, que pasó del 25,5% de diciembre al 2,4% de noviembre, a un nivel que permita a la autoridad monetaria recortar el ritmo de crawling peg al 1% mensual. El proceso de llevar la inflación a esos niveles, hasta que eventualmente sea cero, es una de las condiciones principales que se puso el Gobierno para salir del cepo cambiario en 2025 y comenzar un esquema de competencia de monedas. De todos modos, será clava que antes haya una recomposición de las reservas de la mano de un nuevo acuerdo con el FMI que incluya fondos frescos y/o préstamos de bancos privados.
De hecho, Caputo definió que los aumentos de tarifas y combustibles de enero queden por debajo del 2% mensual para apuntalar la desinflación. La pauta de incrementos tarifarios para todo el año con la que trabajan en Economía es que sean menores al 10% acumulado.
El Gobierno estipuló en el proyecto de Presupuesto 2025 -que solo quedó como un testimonio de las proyecciones macroeconómicas oficiales al no tener tratamiento en el Congreso- que la inflación esperada para este año sería cercana al 18 por ciento. El consenso del los analistas todavía no está exactamente en esa línea, aunque proyecta una caída muy pronunciada, hasta 26,8 por ciento de acuerdo al último REM.