Crece la dolarización del sector privado en bancos y baja en el endeudamiento del sector público

En un contexto de ajustes fiscales y monetarios, se registraron movimientos clave en depósitos, préstamos y el financiamiento estatal

Guardar
Hay claros indicadores que hubo
Hay claros indicadores que hubo avances y retrocesos en el proceso de dolarización, según se trate del sector público o del privado (Foto: EFE)

El primer año de gobierno de Javier Milei cierra con la rápida eliminación del déficit fiscal, cierre del grifo de la emisión monetaria para financiar al Tesoro y de la Casa de Moneda, baja brecha cambiaria, reducción del saldo negativo de las reservas del Banco Central y recesión que comenzó a ceder para dar paso a la necesaria reactivación de la producción, el empleo y el ingreso real para consolidar la disminución de la pobreza, según estudios privados.

Sin embargo, frente a las promesas de campaña, para muchos analistas quedaron asignaturas incumplidas, o al menos pendientes: como la dolarización plena de la economía y el cierre del BCRA, pese a que el presidente Milei sostiene que “nunca dijo que se iba a hacer el primer día o año de gestión”.

Hay claros indicadores de avances y retrocesos, dependiendo de si se trata del sector público o del privado.

Qué dicen las estadísticas oficiales

Tanto las estadísticas del Banco Central, como de la Secretaría de Finanzas, dan cuenta de que en el primer año de presidencia del gobierno de La Libertad Avanza, el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo, Santiago Bausili (presidente BCRA) y Pablo Quirno (secretario de Hacienda) lograron que en esos tres frentes se intensificara la dolarización.

La sostenida desinflación, apuntalada en rígidas y audaces políticas fiscal y monetaria, no sólo derivó en mayor oferta que demanda de dólares de los particulares para sus transacciones en el circuito bancario, principalmente para pagos de consumos en el exterior con tarjeta con liquidaciones a través operaciones bursátiles (dólar MEP y CCL), sino también en el aumento de los depósitos privados en moneda extranjera en los bancos en general, y a través del blanqueo de activos líquidos, en una cuenta especial que llevó a incrementar las reservas brutas de BCRA hasta casi USD 32.000 millones.

La sostenida desinflación no sólo derivó en mayor oferta que demanda de dólares de los particulares para sus transacciones, sino también en el aumento de los depósitos en moneda extranjera

Y si bien en diciembre se observa un leve goteo que los redujo los depósitos en dólares de particulares a menos de USD 32.000 millones, está muy lejos de las previsiones de algunos economistas que indicaban que a los 30 días volverían a salir de las entidades, por el contrario, se mantuvieron en su mayor parte y contribuyeron a revitalizar el crédito a exportadores.

Se ubican en niveles similares a los del último tramo de la presidencia de Cambiemos, en 2019, antes de que se iniciara la sangría con la pérdida de las elecciones primarias a favor del regreso del populismo, con Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, hasta caer a USD 14.126 millones el día previo al cambio de gobierno.

Según el Informe Monetario del BCRA mientras el total de los depósitos privados en moneda nacional se redujeron del equivalente a 14,4% del PBI en noviembre 2023 a 13,4% un año después, en tanto el crédito a particulares en pesos aumentó de 5,6% a 6,7% del PBI, por efecto directo de la liberación de fondos que hasta el año anterior absorbía el sector público (crowding out).

Por el contrario, las colocaciones de particulares en moneda extranjera en bancos se elevaron entre noviembre 2023 y 2024 de 2,4% a 5,2% del PBI, y los préstamos en dólares a sectores generadores de divisas a través del comercio exterior subieron más moderadamente, de 0,7% a 1,3% del PBI.

Cambio de portafolio en las finanzas públicas

La mayor dolarización de la economía en el sector privado no fue acompañada por la Administración Central, en gran parte por la absorción de deuda que estaba en cabeza del BCRA, como los pasivos remunerados en pesos que surgieron de la absorción de liquidez que generaba el financiamiento espurio del sector público nacional.

El último informe de la Secretaría de Finanzas a noviembre último dio cuenta de que la deuda emitida bajo legislación extranjera se redujo en un año en USD 1.153 millones, disminuyendo su participación en el total de 34,8% a 31,6%, en contraste con la contraída en pesos que aumentó en el equivalente de USD 40.117 millones, subiendo de 65,2% a 68,4% del total.

Entre los grandes rubros, en 1,3% -desagregada en 0,8 puntos porcentuales con el FMI y 0,5 pp, con el resto-; y 0,3 pp de la que mantiene con el Banco Central a través de Adelantos Transitorios hasta un año de plazo y extraordinarios a mayor tiempo.

Sobresalió en el primer año de presidencia de Javier Milei la pérdida de participación de la deuda con organismos internacionales

Además, transformó la deuda cuasi fiscal de los pasivos remunerados del Banco Central, en deuda del Tesoro, dado que su origen primario fue la emisión de pesos para financiar el desequilibrio creciente de la Administración Central.

Había alcanzado un récord equivalente a USD 63.105 millones -al tipo de cambio oficial- en noviembre 2023, previo al cambio de gobierno, y se licuó primero con la devaluación de diciembre a USD 42.429 millones, y entre junio y julio fue convertida totalmente en Letras Fiscales de Liquidez (el mercado la bautizó LEFI, y Finanzas Lecap) a cargo del Tesoro Nacional, con lo que se liberó de ese cargo la entidad monetaria.

Fuentes oficiales contaron a Infobae que esa deuda es actualmente de $20 billones, de los cuales $12,5 billones está en poder de los bancos y el resto es deuda de la Tesorería con el BCRA, capitalizable al fin de período.

Ese movimiento, explica gran parte el aumento de la deuda en moneda nacional a corto plazo (hasta un año) en el equivalente de USD 24.543 millones, a 5,2% del total: las Lecap en pesos al cambio oficial sumaron USS 29.380 millones, y se cancelaron en el primer año de gobierno de La Libertad Avanza Letes por USD 4.238 millones y otras Letras por USD 600 millones, en todos los casos al tipo de cambio oficial.

Las Lecap en pesos al cambio oficial sumaron USS 29.380 millones, y se cancelaron Letes por USD 4.238 millones y otras Letras por USD 600 millones

En el caso de la deuda con organismos internacionales, en el primer año de gobierno también se observó un cambio sustancial: bajó en USD 605 millones con el FMI -pasó de 9,7% a 8,8% del total-, y la incrementó en USD 1.123 millones con otras entidades -principalmente con el BID USD 664 millones, la CAF -Corporación Andina de Fomento)- USD 235 millones, y Fonplata USD 126 millones.

En 2025 entrará en vigencia la reducción de los cargos del FMI que se aplican a países como Argentina que mantienen una deuda en monto y plazo superiores a los que corresponden por su cuota en el organismo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) oficializó en octubre cuál será el recorte en las sobretasas de interés que tendrá Argentina tras la decisión del directorio de bajar ese costo para los países que tienen programas financieros vigentes.

Negociaciones con el FMI

Será un beneficio, además, que podrá tener el Gobierno si concretara un acuerdo nuevo en 2025, una conversación que ya inició con el FMI para reforzar las reservas del Banco Central y acelerar la salida del cepo cambiario.

El Directorio del Fondo aprobó las siguientes modificaciones: se reduce el margen sobre el tipo de interés del DEG en un 40%, de 100 a 60 puntos básicos; se eleva el umbral de endeudamiento a partir del cual se aplican recargos en un 60%, de 187,5% de la cuota a 300% de la cuota; se alinean los umbrales con los límites generales de acceso anual y acumulativo (200% y 600% de la cuota, respectivamente) y se reduce la tasa de recargo basado en el tiempo en un 25%, de 100 a 75 puntos básicos.

Por la reducción de los cargos del FMI la Argentina tendrá en 2025 un ahorro de USD 385 millones en el pago de intereses de la deuda con el organismo

Para la Argentina ese impacto ya tiene números concretos. El primer pago de intereses de febrero, que antes del cambio estaba estipulado en casi USD 760 millones pasó a ser, luego de la decisión del board, de USD 662 millones, un ahorro algo menor a USD 100 millones. Y al tomar en consideración todos los vencimientos a lo largo del 2025, el ahorro para las arcas del BCRA será de USD 385 millones. Habrá otras instancias de pago en mayo, agosto y noviembre.

En los próximos días concluirá la etapa actual del programa Extended Fund Facility (EFF), que tuvo una duración de dos años y medio. Durante este período, el FMI transfirió a Argentina los fondos necesarios para cubrir los vencimientos del acuerdo Stand-By de 2018, dado que el país no contaba con los dólares propios para afrontar esa deuda.

El próximo paso implica la devolución de los USD 45.000 millones que el Estado aún debe, con plazos previstos entre 2026 y 2032. Aunque, en el Palacio de Hacienda destacan que el contacto con el FMI es constante y subrayan como prioridad la continuidad del acuerdo y la gestión de nuevo desembolso.

Guardar