El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que en octubre el resultado fiscal arrojó un superávit financiero de $523.398 millones, lo que representa un giro significativo respecto al mismo mes del año pasado. Este superávit contrasta con el déficit financiero registrado en octubre de 2023, que había alcanzado los $454.000 millones, ajustados a precios actuales. La diferencia interanual asciende, de acuerdo a sus cálculos, a $1,853 billones.
Caputo también detalló que el superávit financiero acumulado en lo que va del año llega a $2,965 billones, lo que representa un 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI). Además, precisó que el superávit primario, es decir, antes del pago de intereses, fue de $746.921 millones, mientras que los intereses netos ascendieron a $223.523 millones.
En su cuenta de Twitter, el funcionario compartió las cifras destacadas del mes: ”En octubre el resultado fiscal arrojó un superávit financiero de $523.398 millones. Esto compara contra un déficit financiero del mismo mes del 2023 de $454.000 millones, equivalente a $1.330 billones ajustados a hoy por inflación. Es decir, la diferencia de resultado financiero versus octubre del 2023 es de $1.853 billones”.
Caputo hizo hincapié en la importancia de este resultado al destacar que ”el superávit financiero acumulado en el año asciende a $2.965 billones (0,5% del PBI)”. Y agregó sobre el saldo primario: “El superávit primario (antes del pago de intereses) fue de $746.921 millones”. Estos datos reflejan, según el titular de Economía, el impacto positivo de las políticas de contención del gasto implementadas en los últimos meses.
La anticipación de los analistas sobre el superávit de octubre
Ya en la mañana del viernes, una publicación había anticipado la posibilidad de un superávit fiscal para octubre. En esa nota se mencionaba que el Gobierno aprovecharía el colchón fiscal de los primeros diez meses del año para afrontar una aceleración del gasto en el último tramo del 2024. Se preveía que las erogaciones adicionales incluirían el pago de aguinaldos y el ajuste por la fórmula jubilatoria, según analistas del mercado.
Los números oficiales revelados ahora confirman las proyecciones. Hasta septiembre, el superávit financiero acumulado había sido de $2,4 billones, que al considerar únicamente el superávit primario —sin los intereses— se elevaba a casi $10 billones. Según datos preliminares recabados por la consultora Analytica, el gasto primario en octubre mostró una caída real del 27%, una leve moderación respecto al mes anterior, que registró una baja del 30%.
La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en su último informe, había señalado que en los primeros diez meses del año, la Administración Nacional alcanzó un superávit primario de $9,6 billones, y un resultado positivo financiero de $1,8 billones considerando los pagos de intereses. La reducción del gasto total en lo que va del año se situó en 27,7% interanual, destacándose recortes en gastos de capital (-77,5%) y transferencias a provincias (-76,9%).
Un colchón para enfrentar la recta final del año
El margen fiscal logrado hasta ahora permitirá al Gobierno utilizar los excedentes para afrontar los compromisos de fin de año. Según el economista Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el colchón de ahorro acumulado hasta octubre resulta crucial para mantener el equilibrio en las cuentas públicas en un contexto de mayores desembolsos en los próximos meses. Argañaraz proyectó que el gasto en jubilaciones podría aumentar un 0,6% real interanual en noviembre, con un repunte aún mayor en diciembre.
El análisis de los especialistas coincide en que el último bimestre del año podría finalizar con un incremento real del gasto, tras varios meses de ajustes. “Es posible que, con este colchón fiscal, el Gobierno logre cerrar el ejercicio 2024 en equilibrio”, destacó Argañaraz en su último informe. Sin embargo, alertó que el desafío será contener las presiones inflacionarias en un contexto de mayor inyección de recursos.
Por otro lado, el reporte de la consultora Analytica sugiere que el ajuste del gasto público en los primeros diez meses del año se concentró en transferencias a provincias y gastos de capital, que se contrajeron significativamente en términos reales. En contraste, las erogaciones previsionales mostraron un leve repunte en octubre, lo que podría marcar un cambio de tendencia de cara a los próximos meses.
La recta final de 2024 estará marcada por el desafío de gestionar el superávit acumulado en un contexto de mayores compromisos estacionales. Analistas advierten que la fórmula jubilatoria y el pago de aguinaldos añadirán presión sobre las cuentas públicas, aunque confían en que los ahorros logrados permitirán cumplir con las obligaciones sin desequilibrar las finanzas.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)