![En 2024 los activos argentinos](https://www.infobae.com/resizer/v2/75BMHTFCHHFZPMUY2RMIKPFLCM.jpg?auth=9b89df013bfccc28569da2c8341a2db653e9aad2f72a6c31912a3bc3bea240d4&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Los principales indicadores de las bolsas de Nueva York registraban un retroceso en un rango del 0,1% al 0,7% a las 17:20 horas, una tendencia que no consiguió lastrar el desempeño de los activos argentinos. Por el lado de los bonos, los Globales en dólares se mantuvieron firmes respecto de la corriente externa, con una leve ganancia promedio de 0,2% que volvió a posicionar a los títulos soberanos en sus precios más altos desde que salieron al mercado.
El precio promedio de los Globales -en dólares con ley extranjera- alcanzaba los USD 64,66, un máximo desde su salida a cotización en septiembre de 2020. Los precios más altos se observan en los títulos de menor duration, el Global 2029 (GD29) y Global 2030 (GD30), a USD 75,81 y USD 71,35, respectivamente.
![Evolución de los precios de](https://www.infobae.com/resizer/v2/P5CWNPQ7EJEETCW232QNTXZUBI.jpeg?auth=9794ac7af5181d1f4de65b5614b356ba7e8b3ed9126d7ff8fdfda601fe7c9ee8&smart=true&width=350&height=156&quality=85)
En el mismo sentido, el GD29 y el GD30 son los instrumentos de este segmento que más vienen subiendo en 2024, un 89,7% y 77,3%, respectivamente. En promedio los Globales del canje anotan una ganancia en dólares de 73,7% en 2024, que ya le compite palmo a palmo al avance de las acciones, con un S&P Merval que asciende 81% medido por la paridad del “contado con liquidación”.
En este aspecto, el riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencia de tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, recortó 30 unidades este martes, en los 819 puntos básicos para Argentina, un nivel no visto desde el 1 de agosto de 2019 (818 puntos).
Sobre los bonos argentinos incidió la mejor percepción inversora en base a las perspectivas sobre la economía, pues se prevé un sendero de crecimiento, la evidente retracción inflacionaria, el superávit fiscal y consolidación de un esquema cambiario cuya brecha se viene reduciendo “de arriba ara abajo”, es decir con la convergencia de precios hacia el tipo de cambio oficial.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones enfatizaron que “la dinámica continúa. Argentina está jugando su propio partido en cuanto a la evolución del precio de su deuda. Todos los catalizadores que acompañaron el rally de los últimos dos meses continúan firmes: el BCRA siguió acumulando reservas, el blanqueo continúa trayendo flujo neto positivo de depósitos en dólares y la imagen del Presidente dejó de mostrar signos de deterioro en las encuestas. Además, el triunfo de Donald Trump afianzó la expectativa respecto de lo que puede ser un nuevo acuerdo con el FMI que habilite un desembolso de fondos frescos”.
“La llegada de fondos frescos junto a un exitoso blanqueo de capitales ha incentivado la compra de activos domésticos, los que transitan precios récord”, indicó Reuters.
“Sobre la victoria electoral de Trump debemos decir que los resultados lucen contundentes a punto tal que el escenario base hoy es que el partido Republicano tenga mayoría en ambas cámaras del congreso. De esta manera, llevar adelante su agenda económica podría resultarle más fácil. Dicho plan gira en torno a, principalmente, cuatro aspectos: reducción de impuestos, aumento de aranceles a las importaciones, endurecimiento de las políticas inmigratorias y reducción de las regulaciones. El efecto macroeconómico esperado por el consenso del mercado sería el de una actividad económica acelerando su crecimiento, compañías mejorando sus márgenes y un mayor deterioro en las cuentas fiscales”, detalló el Equipo de inversiones de Argentina de Schroders.
Frente a una parcial oxigenación del mercado, la Bolsa de Buenos Aires finalizó con una ganancia de 1,2% en su índice líder S&P Merval, en 2.012.040 puntos, aún en torno a su récord nominal.
La tendencia positiva se acentuó en la última hora de operaciones, después de que el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) informó que la inflación de octubre se ubicó en el 2,7%, lo que significó una nueva desaceleración en el índice de precios al consumidor en relación con el 3,5% registrado en septiembre. De esta manera, el incremento de precios acumulado en los últimos doce meses alcanzó el 193%, según el organismo oficial. Ese dato interanual es el sexto consecutivo en baja desde el 289,3% que se registró en abril pasado.
“Veremos si la inflación de octubre se ubica por debajo de 3% y estimula aún más la demanda de bonos en pesos a tasa fija con un dólar planchado. Otro escenario que vemos menos probable es que una toma de ganancias a nivel externo o el fin del blanqueo estimulen la dolarización de carteras y la suba del contado”, afirmó Andrés Vernengo, analista de Capital Markets Argentina.
El Gobierno argentino designó el martes a Alejando Oxenford como nuevo embajador ante Estados Unidos en reemplazo de Gerardo Werthein, quien a fines de octubre fue designado canciller. Este nombramiento es relevante para el mercado ya que el reciente triunfo electoral de Donald Trump posiciona a Milei de buena manera ante la nueva realidad política estadounidense dado la buena relación entre ambos mandatarios.
“En el corto plazo, el impacto de la victoria con Trump es positiva para Argentina ya que podría mediar favorablemente en la relación con el FMI, en el marco de un nuevo acuerdo”, señaló Invecq Consultora Económica.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)