La inflación de octubre fue 2,7%, la más baja en casi tres años: acumuló 193% en los últimos 12 meses

El dato de octubre confirma la tendencia a la desaceleración de los precios al consumidor, impulsada por un menor ritmo de ajuste cambiario y políticas monetarias más flexibles. Analistas prevén que, de mantenerse esta trayectoria, podría consolidarse una inflación mensual en torno al 3% para los próximos meses

Guardar
Analistas prevén que la reducción
Analistas prevén que la reducción en la inflación podría mantenerse en los próximos meses si se sostiene la estabilidad cambiaria (Reuters)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación de octubre se ubicó en el 2,7%, lo que significa una nueva desaceleración en el índice de precios al consumidor en relación con el 3,5% registrado en septiembre. De esta manera, el incremento de precios acumulado en los últimos doce meses alcanzó el 193%, según el organismo oficial. Ese dato interanual es el sexto consecutivo en baja desde el 289,3% que se registró en abril pasado.

Este nuevo dato refuerza la tendencia de moderación en la suba de precios que el Gobierno busca consolidar mediante una serie de medidas de política económica. Desde el equipo del Ministerio de Economía habían anticipado que el dato de octubre sería uno de los más bajos en casi tres años, apuntalado por un contexto de menor presión inflacionaria en algunos sectores clave, como alimentos y servicios regulados.

La inflación núcleo, aquella que excluye los precios estacionales y regulados, se ubicó en el 2,9%, por debajo del 3,3% de octubre. De esa forma, tuvo el menor registro desde septiembre de 2020. Nuevamente se marcó una diferencia entre los precios de bienes (2,1%) y servicios (4,3%), donde nuevamente éstos últimos se incrementaron por encima del promedio general.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; Electricidad, gas y otros combustibles; y Suministro de agua, seguida de Prendas de vestir y calzado (4,4%). En el otro extremo, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en octubre de 2024 fueron Transporte (1,2%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%).

infografia

Las primeras señales de esta desaceleración ya se habían observado en las mediciones parciales de la Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades del interior, como Bahía Blanca, donde la inflación mensual de octubre registró un descenso respecto a septiembre. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, el índice se redujo a 3,2% desde el 4% del mes anterior. Esta moderación en la inflación porteña fue impulsada principalmente por menores aumentos en los rubros de alimentos y bebidas no alcohólicas, así como en servicios vinculados a la vivienda.

Factores detrás de la desaceleración

La baja en la tasa mensual de inflación puede atribuirse a varias razones. En primer lugar, el Gobierno ha intensificado su enfoque en controlar la nominalidad a través de un ajuste gradual del tipo de cambio oficial, lo que ha permitido reducir la presión sobre los precios internos. Desde la devaluación de diciembre, el ritmo de ajuste del dólar se fijó en el 2% mensual, lo que se ha convertido en un ancla clave para moderar las expectativas inflacionarias.

Adicionalmente, el Banco Central decidió a finales de octubre reducir la tasa de interés de referencia desde el 40% al 35% nominal anual, la primera baja en seis meses. Esta medida, que busca estimular la actividad económica sin desbordar la inflación, fue interpretada por analistas como una señal de confianza en que el proceso de desaceleración de los precios es sostenible. Según las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), la inflación mensual podría mantenerse en torno al 3% en los próximos meses, con la posibilidad de una caída adicional a partir de abril del próximo año.

El impacto sectorial y las expectativas para noviembre

En octubre, la variación del índice estuvo marcada por subas en ciertos sectores, como seguros y servicios financieros, prendas de vestir y calzado, y restaurantes y hoteles. Sin embargo, otros rubros, como alimentos y bebidas, registraron incrementos más moderados, lo que contribuyó a la desaceleración del nivel general de precios. De acuerdo con las consultoras privadas, este patrón se mantendría en noviembre, aunque los aumentos previstos en servicios regulados y algunos precios estacionales podrían generar leves repuntes en los próximos meses.

infografia

Los datos de alta frecuencia que monitorea la Secretaría de Comercio ya habían anticipado una reducción en la inflación núcleo, que excluye los componentes más volátiles como alimentos frescos y servicios regulados. Según estimaciones de consultoras como EcoGo y Equilibra, la primera semana de noviembre mostró un leve repunte en alimentos, pero aún se mantiene por debajo del promedio mensual de los meses anteriores.

Perspectivas de política económica

De cara al futuro, el Gobierno enfrenta el desafío de sostener esta tendencia de desaceleración sin afectar la recuperación económica. Una de las herramientas que podría utilizar en los próximos meses es una reducción del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, buscando que este mecanismo continúe anclando las expectativas de inflación.

infografia

Además, se espera que el Indec implemente próximamente un índice de precios actualizado, que incluirá un mayor peso de los servicios en su ponderación, reflejando mejor el consumo actual de los hogares. Esta modificación podría tener un impacto en la medición de la inflación, aunque desde el organismo han indicado que aún se están realizando pruebas técnicas y que no hay una fecha oficial para su implementación.

Mientras tanto, la política monetaria sigue enfocada en mantener una tasa de interés real positiva para incentivar el ahorro en pesos y evitar una presión adicional sobre el mercado cambiario. No obstante, algunos economistas advierten que, si bien la desaceleración en la inflación mensual es positiva, el nivel general de precios sigue siendo extremadamente elevado, con una inflación interanual que supera el 200%, lo que impacta en el poder adquisitivo de la población.

Guardar

Últimas Noticias

Los analistas esperan una fuerte reacción de los mercados globales al aumento de aranceles que anunció Trump

Las medidas apuntan a China, México y Canadá, pero implican un reacomodamiento del comercio internacional. “Es perjudicial para la Argentina”, evaluó Timerman, de AdCap. “La guerra comercial ya empezó”, afirmó Neffa, de Research for Traders. Habrá un proceso de “risk off”, anticipó Sosa, de IEB

Los analistas esperan una fuerte

Larga vida a Vaca Muerta: el más grande comercializador mundial de energía proyecta que la demanda global de petróleo se mantendrá estable hasta 2040

Estudios previos señalaban que el consumo empezaría a declinar hacia 2029/30, pero según Vitol crecerá hasta esa fecha y se mantendrá cerca de esos niveles hasta dentro de quince años. Qué sectores reducirán su ingesta petrolera y cuáles la aumentarán

Larga vida a Vaca Muerta:

En 2024 las exportaciones de litio aumentaron 70% en volumen, pero se desplomaron en dólares

El crecimiento de la producción y los volúmenes exportados no llegó a compensar la fortísima caída de los precios internacionales. Cuáles son los valores y los principales destinos

En 2024 las exportaciones de

¿Llegan las biociudades?: por qué avanza el uso de madera en la construcción de viviendas y qué sistemas prevalecen en Argentina

La edificación con este material crece en el país como una alternativa eficiente y sostenible. Sus ventajas incluyen rapidez en los plazos, menor impacto ambiental y costos que oscilan entre USD 800 y USD 2.500 por metro cuadrado, según la calidad y el diseño

¿Llegan las biociudades?: por qué

Exportaciones: el agro liquidó divisas por más de USD 2.000 millones en enero

Es 36% más que hace un año y 5% más que en diciembre. La cifra todavía no refleja el posible aumento por la reducción de retenciones. Las economías regionales tuvieron un buen desempeño en 2024 a pesar de los bajos precios internacionales

Exportaciones: el agro liquidó divisas