
El ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, consideró que el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos podría acelerar los tiempos de un acuerdo entre la Argentina y el FMI. “Va a haber un acuerdo y con Trump, va a ser todavía mejor”, opinó.
Para el funcionario hay dos posibles escenarios en el futuro cercano. O se logra un acuerdo antes de las elecciones legislativas argentinas o se firma luego de las elecciones, pero con el terreno ya allanado. En este segundo caso, explicó, es factible que el Gobierno nacional busque financiamiento externo para no alterar sus políticas “ni una coma”.
De cualquier manera, sostuvo Werner, el Gobierno buscará tener un acuerdo grande con el Fondo Monetario Internacional -en referencia a recursos adicionales- a la vez que buscará liberar el el cepo y dejar flotar la moneda.
“Que el acuerdo alcance desembolsos netos de USD 15.000 millones en los 18 meses posteriores a la firma, para mí eso es un muy buen acuerdo”, comentó, en una entrevista con LN+.
No obstante, advirtió que, aunque Trump ayude a la Argentina, será muy difícil que el Fondo acepte hacer desembolsos netos de esa envergadura sin cambios en la política monetaria y cambiaria argentina. “Puede haber cepo, pero que haya mayor depreciación del tipo de cambio”, aclaró.

“Probablemente la Argentina prefiera reducir el crawling peg del 2% hasta llegar a la elección y luego, con un éxito electoral y con una reducción de la inflación importante y con el programa del Fondo, se piense en quitar el cepo y flotar la moneda. Tal vez esa sea la trayectoria que el gobierno argentino crea más limpia. Si Argentina le ofrece al Fondo flotar la moneda y liberar el cepo, ya no va a haber ninguna discusión sobre la política cambiaria, porque va a ser la que el mercado decida”, remarcó el ex director del FMI.
¿Habrá presión del Tesoro de los EEUU?
Werner recordó su paso como director del FMI y la negociación que el Fondo llevó adelante con la Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri. “Contrario a lo que se cree, en ese entonces la presión del Tesoro (para llegar a un acuerdo) no fue tan fuerte. El Fondo Monetario sabía que Estados Unidos tenía mucho interés de que ese programa salga. Ahora probablemente veremos una presión directa más fuerte, porque Donald Trump conoce a la Argentina y el presidente Milei va a ser un caso mucho más contundente”, explicó. Esto, debido a que el Presidente argentino va a llegar a las conversaciones ya habiendo resuelto la cuestión fiscal y en medio de un proceso de desregulación de la economía. “Además, cree en una economía plena de mercado”, enfatizó.
“Va a haber un compromiso mucho más fuerte de alineamiento geopolítico de Argentina con Estados Unidos en esta tensión entre China y EEUU. En ese sentido, estimó que la presión sobre el FMI será más grande”, insistió Werner.
Por otro lado, el ex funcionario del Fondo Monetario Internacional indicó que, si Argentina llega a las elecciones con una inflación cercana al uno por ciento mensual, con una economía mucho más desregulada, con superávit fiscal por segundo año consecutivo y con la voluntad de liberar el cepo, habrá muy poco que discutir. “Lo que podría haber para discutir en el verano de este año desaparece de la mesa cuando la inflación es menor, cuando el capital político en el legislativo es mayor y cuando el gobierno está dispuesto a quitar el cepo”, subrayó.
Asimismo, Werner señaló que un contexto favorable en la economía argentina ayudaría a facilitar los términos del acuerdo, generando mayor estabilidad.
Últimas Noticias
Beneficios de la estabilización y la reactivación: las búsquedas de ejecutivos aumentaron un 20% en lo que va del 2025
Tras un 2024 de escasa movilidad, el mercado C-Level en Argentina se recupera. Además, la reducción de la brecha cambiaria impulsa a los profesionales a proyectar sus carreras en el país

El robo de USD 1.500 millones en criptomonedas afectó la cotización de Ethereum, la más valiosa después de Bitcoin
Más de 400.000 unidades fueron robadas a raíz del hackeo de Bybit, una plataforma con sede en Dubai y bajo la supervisión de las autoridades regulatorias de ese emirato áraba, Chipre y Kazakstán

Qué significa el acuerdo de “reciprocidad comercial” de Trump al que quiere sumarse el gobierno de Milei
Estados Unidos tiene los aranceles de acceso a su mercado más bajos del mundo, pero aplica barreras de otro tipo. La aplicación de tarifas “recíprocas” también tendría un obstáculo en la pertenencia al Mercosur

Cuáles son los nuevos plazos para la VTV, dónde se puede hacer y qué pasará con las licencias
El Gobierno modificó el calendario de la Verificación Técnica Obligatoria para vehículos particulares. Además, se anunció la posible descentralización del sistema

La dolarización es viable
Algunos economistas insisten con que cambiar el régimen monetario no es posible por falta de reservas. La experiencia de El Salvador y Ecuador demuestra lo contrario. El rol de la solidez fiscal
