
En el mes de octubre, los pequeños ahorristas en la Argentina enfrentaron un serio desafío al intentar proteger sus ahorros de la inflación. Es que a diferencia de otros períodos, en los que las condiciones eran más claras, hoy no se distingue una inversión que permita superar el avance del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Para entender mejor esta situación, resulta interesante analizar cuánto dinero pudo haber ganado o perdido un pequeño ahorrista según la decisión que tomara a principios de mes. A modo de ejemplo, Infobae tomó el caso hipotético de una persona con un ahorro de $100.000. que tomó la decisión de invertir su dinero el día 1 de octubre y mantenerlo invertido hasta el 31 del mismo mes.
Con la opción del plazo fijo, el ahorrista hubiera tenido la posibilidad de elegir entre una variada cantidad de entidades financieras, con tasas que iban del 30% al 42% en ese momento. Suponiendo que decidiera hacer el plazo fijo por el Banco Nación, hubiera accedido a un rendimiento del 37% nominal anual. Así, depositando $100 mil el primero de octubre, hubiera terminado el mes con un rendimiento de $3.041, más el capital de inicial de $100 mil, logrando así una ganancia nominal del 3,04%.
La misma persona pudo haber accedido también a un plazo fijo en UVAs (Unidades de Valor Adquisitivo), instrumento que ofrece un rendimiento acorde al avance de la inflación. De acuerdo a la información publicada por el Banco Central (BCRA), las UVAs aumentaron de 3,79% en el período analizado, por lo que el inversor habría obtenido $3.049 de ganancia (algunos bancos además ofrecen un 1% adicional). Sin embargo, se debe considerar que los plazos fijos en UVA exigen un mínimo de 90 días de permanencia, por lo que el ahorrista no tendría liquidez al finalizar el mes, sino que tendría que esperar dos meses más para poder tener la plata en su bolsillo.

En cambio, si hubiera elegido inclinarse por el dólar, la historia hubiese sido diferente. Es que en el primer día del mes el dólar libre tenía una cotización de $1.215 para la venta y este jueves, cerró en $1.190, lo que significa que a lo largo de octubre el valor del dólar decreció un 2,1%. Pasado a números, con $100.000 el ahorrista hubiera podido comprar USD 82,3 a principios de mes, que hoy equivalen a $97.937, lo que significa que en el transcurso de un mes hubiera perdido $2.063.
Otra alternativa para los inversores es acceder al dólar MEP, ya sea a través de un banco, o de algunas billeteras virtuales. En ese caso, la diferencia negativa fue aún mayor. En el primer día de octubre, el dólar bolsa se encontraba a $1.207, por lo que un ahorrista chico hubiera podido comprar USD 82,85 en ese momento. Hoy, este jueves, en el último día hábil de octubre, la cotización cerró en $1.133,10, por lo que los USD 82,85 ahora equivalen a $93.877,33. Eso quiere decir que, aquellos inversores que apostaron por el dólar MEP, hoy tienen $6.123 menos en su bolsillo. Claro está, que generalmente cuando se compran dólares se piensa en inversiones a mediano o largo plazo (no a un mes), pero hoy nada anticipa cuál puede ser una buena decisión a futuro.
Ahora bien, repasando, en un contexto de fluctuaciones económicas, los plazos fijos en UVA se destacaron como la opción más efectiva para proteger los ahorros de la inflación en septiembre, mientras que el dólar no cumplió con las expectativas de los inversores como un refugio seguro. No obstante, habrá que esperar a que el Indec de a conocer el dato oficial de inflación para saber con certeza si la ganancia nominal que dejaron los plazos fijos fue los suficientemente grande como para contrarrestar las subas de precios.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos argentinos profundizaron la baja y el riesgo país subió a lo más alto desde diciembre
El S&P Merval ganó 0,4% y los ADR argentinos cerraron mixtos en Wall Street. Los títulos públicos en dólares perdieron más de 1% y el riesgo país escaló a 719 puntos. El dólar libre bajó a $1.225 y subieron los financieros. El BCRA compró USD 147 millones, pero las reservas cedieron a un piso en cuatro meses

El BCRA compró USD 147 millones en el mercado, pero las reservas volvieron a bajar
La entidad acumula en febrero un saldo a favor de USD 1.165 millones por su intervención de contado. Los activos internacionales cedieron por quinto día seguido, a USD 28.361 millones, un piso en cuatro meses

La inflación mayorista fue de 1,5% en enero
Hubo aceleración respecto al mes anterior, impulsada principalmente por la suba de los productos nacionales

Mercedes-Benz Sprinter se fabricará hasta 2030: los planes del nuevo grupo inversor para atraer nuevas marcas y mejorar la producción
Este jueves se anunciará la venta de la operación de Mercedes-Benz Argentina al grupo Open Car. Detalles del acuerdo y la inversión que se realizará en la planta de Virrey del Pino

La confianza de los productores agropecuarios cayó 21,5%, su mayor contracción desde 2019
Se trata del índice AG Barometer que elabora la Universidad Austral. La confianza está afectada por altos costos, precios bajos y menores rendimientos
