![Imagen de la entrada al](https://www.infobae.com/resizer/v2/LCRMB4IB5PCP54LEEEJK3RXBI4.jpg?auth=7898ea20d2467a487ec4985727fd4f13fa90f459275534c482749ecd8eca52c2&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Los anuncios sobre la seguridad del pago de la deuda en 2025 parecen ser la herramienta clave para que baje el riesgo país. Ayer, tras la información de que el Tesoro compraría los dólares al Banco Central para cancelar los vencimientos de capital e intereses de enero de 2025, Federico Furiase, director del Banco Central, aclaró que esta operación no interfiere en la de los REPO por USD 3.000 millones.
La operación está cerrada y solo faltan detalles. El REPO consiste en la venta de bonos a un plazo determinado, en este caso a 3 años, con un compromiso de recompra. La tasa que se pagaría sería de alrededor de 9,5% anual y el dinero reforzaría las reservas y los recursos para pagar los abultados vencimientos a partir de julio de 2025.
Con esto, el Ministerio de Economía pretende acelerar la suba de los bonos y bajar el riesgo país. Le está diciendo a los inversores que el primer semestre de 2025 tiene los pagos asegurados y se están completando los fondos para pagar el segundo semestre.
Con los anuncios pretende que suba el precio de los bonos soberanos. Los inversores tienen en sus manos el destino. Si son demandantes de bonos, sube el precio, baja el riesgo país y sus bonos se fortalecen porque el país tendrá acceso al mercado internacional de capitales y no dependerá de ningún organismo multilateral para cancelar la deuda.
De todas maneras, los anuncios fueron tardíos. Durante la rueda, los bonos vieron obstaculizada su alza, porque surgió el rumor de que al pagar el Tesoro la deuda con dólares que le compra al Central, la operación de REPO podría haberse caído, algo que no sucedió.
La caída de los bonos continuó pero fue irrelevante; menos de 1% y el riesgo país subió 19 unidades (+2%) a 956 puntos básicos. Hace cuatro ruedas que está por debajo de los 1.000 puntos.
El retroceso, además, tuvo que ver con que las noticias del menor crecimiento de la economía de Estados Unidos y la tasa de los bonos del Tesoro que está en 4,26% y afectó a los países asiáticos, grandes tenedores de estos títulos, y a los bonos de los países emergentes. El índice ETF que los representa perdió 1% y acumula caídas de 2,4% en lo que va de octubre contra una suba promedio de los bonos soberanos argentinos de hasta 17% en ese lapso.
Los dólares financieros, en particular el contado con liquidación (CCL), abrió al alza, pero pronto volvió a los niveles del día anterior y cerró en $1.155,43. El dólar MEP tuvo un leve repunte de $4 (+0,4%) a $1.138,18.
La caída del dólar “blue” fue estrepitosa, perdió $15 (-1,26%) y cerró en $1.180. La escasa diferencia con el dólar MEP hace que los compradores elijan hacerse de billetes en el mercado legal para no tener problemas. La diferencia entre ambos dólares es de apenas $20. Tomando en cuenta que en el mercado libre la venta se paga $30 por debajo del precio vendedor.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 635 millones que ayudaron a que el Banco Central compre USD 158 millones. Según la consultora F2 de Andrés Reschini “el volumen de liquidaciones es el mayor (neto de ventas del Banco Central) desde el 28 de agosto, permitiendo a la autoridad monetaria alargar la racha de compras a 23 ruedas consecutivas. Las reservas brutas alcanzaron los USD 29.879M (sin impacto de la compra de hoy) y de esta manera escalan por séptima rueda consecutiva”.
Según el analista financiero Salvador Vitelli “el Banco Central compró en octubre más de USD 1.500 millones y, a una rueda de cerrar el mes, es el octubre más comprador de los últimos 20 años”.
En los bonos en pesos hubo arbitrajes entre bonos a tasa fija (LECAP y BONCAP) con títulos CER que vencen a partir de 2026 que subieron 1%. Según Nicolás Cappella, trader del Grupo IEB, “era algo esperado atento a la gran suba de la tasa fija y que los títulos indexados cotizaban a CER más 13 puntos hace 3 ruedas. Era una tasa real por demás atractiva. Por lo pronto ahora resta que se acomoden las curvas hasta la próxima licitación a mediados de noviembre de casi $2,5 billones”.
La Bolsa tuvo una rueda levemente negativa. El Merval de las líderes bajó 04% en pesos y 0,7% en dólares. Lo más destacado fue la suba de Telecom de 4,5% y de Transener de 2,23%.
Los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron una rueda donde predominaron las bajas. Entre las pocas subas se destacó Telecom (+3,6%) y la contracara fue Globant (-3,4%).
Los inversores creen que el riesgo país puede alcanzar la zona de 800 puntos porque los indicadores de crecimiento comienzan a aparecer. Las mediciones de septiembre consolidan las mediciones de julio y agosto. Según la consultora Eco Go dirigida por Marina Dal Poggetto “desde más atrás, empieza a surgir la reacción de la economía real, tras los ajustes ocasionados en diciembre pasado. Mientras que el INDEC confirmó una nueva suba de la actividad en agosto pasado (+0,2% sin estacionalidad), nuestro indicador adelantado (ESAE) estima una recuperación de 1,5% sin estacionalidad en setiembre. Si esto se confirma, el tercer trimestre mostraría una suba de 3% trimestral sin estacionalidad volviendo a los valores de noviembre pasado”.
Los precios de hoy de los bonos y las acciones serán la respuesta a estos indicadores.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)