![El economista y director de](https://www.infobae.com/resizer/v2/MA2DZONJDBAPBHRAZMF4XG3J2E.jpg?auth=0b9aec501bc6cfab3f2f8d88c677bc94b39869dd422060c4d0f81887fbb5fb75&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El economista Orlando Ferreres le puso fecha a la salida del cepo cambiario y aseguró que se podría unificar el mercado cambiario entre el próximo diciembre y febrero de 2025. Sin embargo, advirtió que esto requeriría una acumulación significativa de reservas para evitar una demanda imprevista de dólares.
“Aunque el Gobierno no se mostró muy inclinado a considerar que el cepo era algo que se tenía que eliminar rápido, yo creo que mientras no se elimine el cepo, tampoco van a llegar las inversiones, porque si el dinero no se puede sacar, es difícil que pueda entrar”, explicó el especialista.
En diálogo con Infobae, el director de OJF & Asociados dijo que se tienen que acumular más reservas porque, levantado el cepo, podría haber una demanda inesperada de divisas que genere una situación muy complicada para el Ejecutivo.
“Por eso es que están postergando la unificación cambiaria. Las reservas netas deberían ser positivas por al menos USD 10.000 millones, cosa que todavía no tienen. Pero entre diciembre y los primeros meses del año que viene se podría levantar, teniendo en cuenta que el blanqueo está aumentando los depósitos en dólares y que podría haber más créditos en esa moneda para las grandes empresas. Se mueve un poco más el mercado de divisas”, aseguró.
El gobierno, sin embargo, evita dar precisiones temporales de cuándo se podría salir del cepo e incluso el ministro de Economía, Luis Caputo, cita los casos de Chile en la segunda mitad de los 80s, Corea del Sur durante casi 20 años y China, que durante 25 años creció “a tasas chinas” como ejemplos de que “se puede crecer con cepo”.
![Según Ferreres, las reservas netas](https://www.infobae.com/resizer/v2/RHVY6MQJLJGLZBDG6RXMAORCAU.jpg?auth=5d6dd4a9e16c0100e0ab25672f9d819218adb1202cb208b9d405633e663de71a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Cabe destacar que si bien los vencimientos de deuda para 2025 se acercan a los USD 20.000 millones, aunque la parte en manos de accredores privados sería de aproximadamente la mitad de esa suma, el Gobierno está recibiendo divisas que le permiten engrosar las reservas por otras vías, además del blanqueo. Por caso, desde el Palacio de Hacienda confirmaron que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial otorgarán a la Argentina un financiamiento por USD 8.800 millones.
Asimismo, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que ya está cerrado el Repo con un consorcio de bancos para pagar vencimientos de capital en enero. Las entidades serían Santander y JP Morgan, aunque podrían sumarse otras. En total sería un préstamo a 3 años por USD 3.000 millones. También, hay una posibilidad de extender el swap con China por 5.000 millones de dólares hasta junio de 2030.
Sin regulación adicional
Ferreres cree que la eliminación del cepo no incluiría ninguna regulación adicional al flujo de capitales, aunque se mantendrían los derechos de exportación, más conocidos como retenciones, y la liquidación de divisas por el Banco Central.
No obstante, hay preocupación por la sangría de reservas que está generando el turismo emisivo, resultado del abaratamiento del dólar. Según pudo saber este medio, una vez finalizado el impuesto PAIS en diciembre, el Gobierno estaría analizando aplicar un recargo al dólar tarjeta a partir de una percepción mayor de Ganancias o Bienes Personales.
Un punto a tener en cuenta es que que la unificación del tipo de cambio puede generar un aumento de la inflación y por eso Ferreres proyecta para el próximo año una inflación más alta -en torno al 32%-, que el 18% que espera el Gobierno, de acuerdo a lo plasmado en el proyecto de presupuesto 2025. En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el nivel general de precios se ubicará en 45%.
![De acuerdo al FMI, la](https://www.infobae.com/resizer/v2/IADU3FNPLRG6VKE6FUNU5XNDUY.jpg?auth=42f7637c763e7700a12c61dc179258641b6e8bc7b2f25535e1c76c2ba7e87702&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Por otro lado, respecto a la situación de la industria y la construcción, que muestran leves repuntes pero aún son sectores que están golpeados, Ferreres dijo que se van a reactivar por el consumo, que aumentaría por un incremento de los salarios y las jubilaciones reales, y en menor medida, por la exportación. A su vez, consideró que allí no va a haber muchas inversiones que generen una mayor demanda de empleo. “Va a haber más actividad y más ocupación posiblemente, pero con la misma capacidad instalada que hay hoy. No hace falta invertir mucho como para poder mantener el ritmo de producción del 4% que estimamos para el 2025″, precisó el economista.
Y sostuvo que faltaría alguna ventaja para las pymes, similar al RIGI. Hasta el momento no hay nada concreto al respecto pero la intención del Gobierno en otorgar beneficios incentivos a más sectores está. En este sentido, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, en la apertura del 5° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, manifestó: “Entiendo el sentido de una ley pyme, la búsqueda de reducir impuestos, que es lo que hemos hecho a través del RIGI. Lo que el Gobierno busca es que exista un RIGI para toda la actividad empresaria y productiva. Que esas opciones las tengan también las empresas pyme”.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)