![La Unión Industrial de Argentina](https://www.infobae.com/resizer/v2/TTRYC5C7BFAJ5HAZYAKRLHE2Y4.jpg?auth=be09a607e63c110baee4a66b6351b95c131f07a5e3f6c04945c78c8621ef4cce&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Un informe del Gobierno dio cuenta de cuáles fueron los sectores de la economía que sufrieron de manera más clara el impacto de la inflación en el último año y cuáles, así, experimentaron la mayor caída de poder de compra en sus ingresos. De los 14 rubros considerados en el muestreo oficial, solo dos consiguieron superar el ritmo de la suba de precios.
Se trata de información que forma parte de la base de datos de la Secretaría de Trabajo que conduce Julio Cordero, pero que no son explicitados en los dos habituales reportes de la situación laboral, es decir el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL). El primero de esos dos hace un seguimiento del panorama salarial pero sin especificar detalles hacia adentro del entramado productivo.
El último dato de salarios del SIPA corresponde a agosto, y la apertura por sectores tiene un poco más de rezago y alcanza hasta junio, que es el momento en que el Gobierno aseguró que comenzó la recuperación salarial. La información de la cartera laboral muestra que en promedio los salarios registrados de los 14 sectores estudiados -que son los mismos clasificadores que utiliza el Indec para sus mediciones- aumentó en términos nominales 251,5% anual en junio, mientras que el IPC de ese lapso fue de 271,5%, veinte puntos porcentuales mayor.
Analizado por sectores, solo dos consiguieron que sus aumentos salariales sean superiores al ritmo de precios. Por un lado, Agricultura (285%, con una remuneración promedio de $998.000) y por otro Explotación de minas y canteras (276,3% y una paga promedio de 5,4 millones de pesos). En el otro extremo, los que más perdieron fueron Enseñanza (más de 50 puntos porcentuales por debajo de la inflación y una remuneración promedio por todo concepto de $839.500, la más baja del muestreo), Servicios sociales y de salud (235%) y Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (244 por ciento).
En términos nominales, Minas y canteras tiene el sueldo más alto con esos 5,4 millones de pesos, y en el escalafón le siguen Pesca (algo más de 4 millones de pesos de sueldo promedio registrado privado), Intermediación financiera ($3.226.000), Suministro de Electricidad, gas y agua ($3.027.000). Un sueldo promedio industrial asciende a 1,9 millones de pesos, mientras que para el comercio es de 1,4 millones mensuales. La construcción tiene un ingreso promedio de 1,2 millones de pesos, mientras que un trabajador de restaurantes y hoteles apenas supera los 900.000 pesos. El promedio de todas las actividades incluidas es de 1,6 millones de pesos para un empleado registrado del sector privado.
El informe del SIPA de la cartera laboral remarcó que aquella tendencia de recuperación del poder adquisitivo de los salarios del sector privado, que acumulaba cuatro meses de tendencia, se vio interrumpido en agosto. Eso se dio incluso en un contexto de desaceleración del ritmo de precios. Ese mes el IPC había sido de 4,2 por ciento.
“En agosto de 2024, tanto los salarios efectivos del empleo asalariado registrado privado como las remuneraciones acordadas en los convenios colectivos de trabajo interrumpen la dinámica verificada en los cuatro meses anteriores, cuando se registraron incrementos salariales superiores a la inflación”, indicaron desde la cartera.
También consideraron que “la variación puntual no implica necesariamente el quiebre del proceso de recuperación del poder adquisitivo de los salarios, sino que refleja la tensión aún persistente entre los aumentos salariales definidos en la negociación colectiva y el aumento del nivel general de los precios de los bienes y servicios”.
Llevado a números, el informe en base al SIPA detectó que el poder adquisitivo del salario promedio del empleo asalariado registrado privado se contrajo 1,3% con respecto al mes anterior. La secuencia hasta hace poco tiempo atrás indicaba que el poder de compra perdido por la devaluación de diciembre, para el caso de esos ingresos del sector privado, según Trabajo, casi se había recompuesto en su totalidad.
“La capacidad de compra del salario medio se incrementó 12,6% en los primeros ocho meses del presente año, y consiguió así compensar prácticamente el deterioro del poder adquisitivo provocado luego de la devaluación de la moneda nacional en diciembre de 2023. En efecto, el salario medio real de agosto de 2024 se encuentra solo 0,3% por debajo de noviembre de 2023 (cuando en diciembre llegó a estar 11,4% por debajo de noviembre)”, detalló. Además, consideró que la comparación con las últimas devaluaciones muestra que en este caso la recuperación del poder de compra perdido se dio más rápido que en esos antecedentes.
Un asterisco que planteó la cartera laboral es que hay un perfil “heterogéneo” en la recuperación del salario. En un análisis desagregado por convenio colectivo –el informe toma en consideración 27–, la secretaría observó que “en 13 convenios el salario real se incrementó en promedio 6%; mientras que en los restantes 14 convenios el salario real se contrajo 9 por ciento”.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)