
La cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires alcanzó en septiembre los 5.157 registros notariales, lo que representa un incremento del 30,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento se acompaña de un crecimiento en el monto total de las transacciones, que ascendió a $484.692 millones, un 232,7% más que en septiembre del año pasado.
De estas 5.157 operaciones registradas, 705 (el 13,67% del total) se realizaron con créditos hipotecarios, todo un récord desde el furor de los UVA, ocurrido entre 2016 y 2018.
El mercado hipotecario muestra un dinamismo significativo, reafirmado por las escrituras formalizadas con hipoteca en septiembre, que crecieron 317,2% respecto al mismo mes del año anterior y acumulan un alza del 74,3% en lo que va del año, con un total de 1.970 escrituras hipotecarias concretadas en el período.
El informe, que se centra en las operaciones oficializadas por escribanos en la capital argentina, también reveló que el monto medio de las escrituras fue de $93.987.235, equivalente a USD 94.278 según el tipo de cambio oficial promedio.
Este valor medio muestra un incremento del 155,1% en pesos en comparación interanual, aunque en dólares presenta una disminución del 6,1 por ciento.
El presidente del Colegio de Escribanos, Jorge De Bártolo, destacó a Infobae que “es un mes que refleja el alza interanual: 30% respecto a septiembre 2023 y 30% en el consolidado de los 9 meses comparados con el año pasado”.
Mejoría
Se afianzó la recuperación del mercado inmobiliario en CABA en los últimos meses, impulsado por diversos factores, a pesar de los desafíos económicos.

Uno de los principales motores de esta mejoría es la estabilización del dólar, que brinda previsibilidad a los compradores y reduce la incertidumbre al momento de cerrar una operación. Además, la necesidad de asegurar un techo familiar sigue siendo una prioridad, lo que impulsa a muchas personas a invertir en una propiedad. La posibilidad de acceder a créditos hipotecarios también comenzó a influir en el mercado, generando expectativas de que los precios, que habían caído antes y después de la pandemia, empiecen a ajustarse al alza.
De Bártolo, explicó que el resurgimiento del crédito hipotecario es un factor clave en esta recuperación. “A medida que la inflación disminuya, el interés por los créditos en UVA crecerá, ya que estos préstamos permiten que más personas accedan a su propia vivienda en lugar de alquilar. La derogación de la Ley de Alquileres impulsó el costo de los alquileres, lo que hace más atractivo optar por una cuota hipotecaria, que a largo plazo ofrece seguridad y propiedad”.
En comparación con 2017, cuando se otorgaban entre 1.000 y 1.200 créditos hipotecarios mensuales, los números actuales muestran una recuperación incipiente.
De Bartolo destacó: “Este crecimiento del 500% en apenas tres meses indica que el mercado hipotecario está ganando fuerza nuevamente, aunque aún está lejos del pico de más de 2.300 hipotecas que se alcanzó en 2018″.

El blanqueo de capitales es otro factor que podría contribuir a la recuperación del mercado inmobiliario en el último trimestre de 2024.
Expectativas del sector
Ya sea por quienes vendieron una vivienda para comprar otra, inversores o personas con ahorros genuinos, estos actores motorizaron el mercado inmobiliario y dejaron atrás los malos momentos de hace tres o cuatro años, cuando solo se realizaban alrededor de 1.500 escrituras mensuales.
Además, el mercado hipotecario en Argentina muestra un crecimiento apreciable en los últimos tres meses, impulsado por diversos factores económicos.
Iván Ginevra, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, explicó: “Este crecimiento se debe al incremento en la cantidad de hipotecas y la expectativa de una mejora en la macroeconomía del país. Si bien estamos viendo un aumento del 30% con respecto al mismo mes del año anterior, esperamos que la tendencia continúe. La gente está destinando sus ahorros al sector inmobiliario, confiando en un crecimiento económico y en la estabilidad del país”.

Esta dinámica no solo beneficia al mercado inmobiliario, sino también a la economía en general, al proveer mayor confianza entre los inversores.
Los bancos lanzaron nuevas campañas para promover estos préstamos, y la demanda está respondiendo de manera positiva.
Esto provocó que los precios por metro cuadrado comiencen a ajustarse al alza, luego de un período de disminución. Los créditos UVA, que habían caído en desuso, están empezando a ser una opción nuevamente viable para quienes buscan financiar su primera vivienda.
“La tendencia va a continuar a medida que el país se estabilice y la economía crezca. A medida que aumenten los créditos hipotecarios, vamos a seguir viendo esta tendencia al alza en las escrituras. De hecho, los números actuales son los más altos de los últimos 10 años, y si el contexto sigue mejorando, podríamos ver un crecimiento sostenido en los próximos meses”, concluyó Ginevra
Últimas Noticias
El Banco Central compró USD 53 millones en el mercado y cortó una racha negativa de once ruedas seguidas
La entidad había vendido casi USD 1.800 millones desde el 14 de marzo. Las reservas internacionales aumentaron USD 384 millones, a USD 25.436 millones

Cuál es el sector que exportó más de USD 9.500 millones en el último año y qué pide para seguir creciendo
El crecimiento se apoyó en servicios empresariales y tecnológicos, con fuerte demanda externa. Las empresas advierten que la expansión depende del rumbo económico. Las expectativas para 2025

La Argentina exportó gas a Brasil por primera vez en la historia, a través de Bolivia
La filial local de TotalEnergies cumplió la primera entrega de fluido de Vaca Muerta de su contrato con la brasileña Matrix Energía, en un acuerdo que incluye a Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB)

Los autos brasileños, cerca de dominar el mercado argentino: cómo impacta en la industria local
La idea de una desindustrialización local por efecto de las mayores importaciones está puesta bajo la lupa. El primer trimestre cerró con un 47% de autos argentinos y un 45% de importados de Brasil

El Gobierno nacional se despegó de los aumentos de colectivos en CABA y PBA: cómo quedaron los boletos en cada jurisdicción
La Secretaría de Transporte remarcó que las tarifas nacionales siguen congeladas, mientras subieron los boletos en líneas locales por decisión de los gobiernos porteño y bonaerense
