![La actividad económica cayó 1,3%](https://www.infobae.com/resizer/v2/M3YNZG6EYNARVP7P5YYXM55AVU.jpg?auth=ffa8295398c4a4f16af2053ac089901e473313624b6dfd313bbca229f990d69a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El último Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Indec mostró una leve recuperación del 1,7% en julio con relación al mes anterior, pero reflejó una caída del 1,3% en la comparación interanual. Esa misma ambigüedad se puede percibir en diferentes indicadores, que dejan a la vista numerosas señales que demuestran que la economía aún no termina de despegar.
Desde la consultora Invecq, realizaron un informe que compila los datos más interesantes para analizar el andar de la economía. “El Indec dio a conocer los indicadores económicos de agosto, mostrando un panorama mixto que refleja las dificultades persistentes en la recuperación de la economía argentina. Mientras algunos sectores muestran signos de mejora, otros continúan estancados, lo que dificulta un despegue sostenido”, introdujeron.
Por un lado, el índice de producción industrial (IPI) manufacturero registró un crecimiento del 1,5% en comparación con julio en términos desestacionalizados. Sin embargo, en la comparación interanual, la producción sigue un 6,9% por debajo de los niveles de agosto de 2023. Además, la actividad de la construcción también evidenció un retroceso, con una caída del 2,9% respecto al mes anterior y un alarmante 26,4% menos en términos interanuales. “Estos datos reflejan una recuperación dispar, con sectores que avanzan a ritmos diferentes y que aún enfrentan obstáculos para lograr una expansión sostenida”, analizaron los especialistas.
Indicadores mixtos
Los primeros datos de alta frecuencia correspondientes a septiembre presentan un comportamiento heterogéneo. Entre los sectores con avances, el patentamiento de automóviles y motocicletas mostró un aumento del 5,3% y 15,7% interanual, respectivamente, impulsado en parte por la disponibilidad de créditos bancarios. En el mismo sentido, el crédito al sector privado creció un 6% en términos interanuales, mientras que las transferencias de autos usados aumentaron un 13%. El sector agroexportador también contribuyó positivamente con una liquidación de divisas un 21% superior en comparación con el mismo período del año anterior, favorecido por la recuperación de las cosechas tras la sequía de 2023.
![infografia](https://Infobae.com//new-resizer/aPYBCbamamFm5KQikGGT1IwEOFc=/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae/public/5ZX5PR7J6BCQNNLBZDDH5KWEGM.jpg)
Por otro lado, el sector de la construcción continuó mostrando signos de debilidad. Tanto los despachos de cemento como las ventas de materiales para la construcción (medidas por el Índice Construya) registraron caídas interanuales del 18% y 22%, respectivamente. Otros sectores, como la producción de automóviles y el comercio minorista, también reflejaron un desempeño negativo, con caídas interanuales del 12,6% y 5,2%. La recaudación tributaria vinculada a la actividad económica, que incluye impuestos como el IVA y las contribuciones patronales, registró una variación negativa del 6,2%, empeorando respecto al mes anterior.
Factores que condicionan la recuperación
La actividad económica sigue presentando un patrón zigzagueante, con sectores que muestran signos claros de recuperación y otros que continúan sin repuntar. Para los expertos de la consultora, el desempeño en los próximos meses dependerá de diversos factores clave: la posible corrección del esquema cambiario, el impacto del blanqueo de capitales, y la recuperación del salario real. Estos elementos podrían ser determinantes para impulsar finalmente el despegue de la economía.
De este modo, señala Invecq, pese a algunos avances, la economía argentina enfrenta desafíos estructurales que impiden una recuperación sostenida. La industria manufacturera y la construcción, dos sectores clave para el crecimiento, siguen mostrando debilidad. Además, la incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio y la inflación continúan afectando las decisiones de inversión y el consumo.
![El Banco Central ha podido](https://www.infobae.com/resizer/v2/UINN45ESFON2RGQMOLQGTG42OY.jpg?auth=0db4512ffd3c2d776edfee9f76f774db415196d01927f793b90bf5831d0874ff&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El futuro inmediato dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para implementar medidas efectivas que estabilicen la macroeconomía y generen un entorno propicio al crecimiento. La corrección de los desequilibrios cambiarios, el uso efectivo de los fondos provenientes del blanqueo y la recuperación del poder adquisitivo de los salarios son algunos de los factores que podrían definir si la economía finalmente despega o continúa en un estado de estancamiento.
Las señales de alerta, concluye, están presentes y, aunque hay sectores que avanzan, la posibilidad de un despegue sostenido sigue siendo incierta, condicionada por la evolución de factores internos y externos en los próximos meses.
Últimas Noticias
Sturzenegger se reunió con la titular del FMI y expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno
En plena negociación de un nuevo acuerdo, el ministro tuvo un encuentro con Kristalina Georgieva en Arabia Saudita. Hablará como miembro del consejo mundial que creó el Fondo Monetario
![Sturzenegger se reunió con la](https://www.infobae.com/resizer/v2/65JQLPQ2J5AULOX2K7FFASYNGQ.jpg?auth=530ffd6eb8f71087f40e89d743dbaee334cf29e59782ca82dea787e7672d94bf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
The Economist destacó el potencial de Vaca Muerta: en petróleo, Argentina pasará este año a Colombia, y solo China tiene más gas
La influyente revista señaló que Milei apuesta fuertemente a la formación neuquina, que en 10 años pasó de producir 20.000 a 450.000 barriles de crudo por día y en la próxima década podría generar entre 250.000 y 500.000 empleos. El desafío de la infraestructura, las megainversiones para exportar GNL a Asia, el interés de la India y los dos factores que podrían descarrilar el proceso
![The Economist destacó el potencial](https://www.infobae.com/resizer/v2/AZ5VI2BJBZAY5MFTKLWU54LSNE.jpg?auth=8c18aae449a1e2c3d5b104a3493d45f6668006aa8fe0481045ff20690e5fcfec&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)