La nueva baja del dólar, que se consolida por debajo de los $1.200 en sus variantes libre y MEP, mientras que el Contado con liquidación busca también perforar ese piso, actualiza el debate ya repetitivo respecto del atraso cambiario. Caro o barato desde una perspectiva inversora, competitivo o no desde una mirada macroeconómica, esa es la discusión que incluye tanto al dólar oficial como al resto de las cotizaciones.
En ese sentido, el analista financiero Cristian Buteler encendió en redes un acalorado debate en X al señalar que, ajustado por inflación, el valor del dólar oficial de $365 de agosto del año pasado es equivalente a unos $1.165 de hoy, es decir, por encima del precio oficial actual.
“¿Los $365.5 del dólar oficial de hace un año estaba atrasado? Si el Gobierno implementó una devaluación mayor al 50% podríamos decir que sí. Hoy esos $365,5 ajustado por una inflación interanual del 218,8% serían $1.165 Debería subir 17% para tener el mismo atraso que hace un año”, sostuvo el economista.
Ese posteo generó todo tipo de respuesta, que dejaron en evidencia lo vigente de la preocupación sobre el atraso del tipo de cambio.
Vale aclarar que, en agosto del año pasado, cuando el FMI obligó a la entonces gestión económica de Sergio Massa a devaluar 22%, el tipo de cambio corrigió en ese momento el atraso que se calculaba. Claro que en el contexto de la fuerte incertidumbre política y económica, con una bola de pesos circulando y una espiral inflacionaria sin ancla, esa “ganancia” de competitividad duró apenas días.
En el caso de la brecha cambiaria, no solo no se achicó sino que se amplió. Ese escenario es diametralmente diferente al actual. Si se toma como punto de comparación el momento de la devaluación de diciembre último y se ajusta por inflación, el precio del dólar arroja un valor de $897, por debajo del precio actual pero con el interrogante abierto de si se trata de una suba “suficiente”.
Tal como dice Buteler, en ese momento (principios de diciembre), el atraso era más que evidente. Pero también la brecha hoy se ubica por debajo de 20% mientras que, si bien el cepo sigue vigente, lo cierto es que la normalización de las importaciones avanzó marcadamente y tanto las variables financieras como las expectativas se han estabilizado.
La misma cuenta vale para el dólar financiero y, en este caso, fue el analista y trader Daniel Osinaga quien recopiló y actualizó los precios del CCL para los diferentes gobiernos desde hace más de 20 años con una conclusión reveladora: el dólar cayó y probablemente alcanzó un nivel “barato” pero… puede llegar a un valor incluso más bajo. Al menos, eso es lo que ya pasó según su retrospectiva.
“Hoy esos $365,5 ajustado por una inflación interanual del 218,8% serían $1.165 Debería subir 17% para tener el mismo atraso que hace un año” (Buteler)
“El dólar está muy barato, se escucha recurrentemente, les comento que incluso con CFK llegó a estar a $870 a valores actuales, puede caer más”, advirtió Osinaga, al tiempo que invirtió la ecuación al considerar que la economía argentina se sobre-adaptó al “dólar caro”.
“Nos mal acostumbramos a que el dólar esté carísimo con Alberto, con USD 1000 eras un jeque árabe, eso no existió en Argentina nunca salvo en crisis”, apuntó, con una crítica velada a quienes aseguran que hace falta devaluar. Buteler aclaró que no es su caso, ya que considera que en este contexto, una devaluación no aportaría nada y que, en definitiva, lo necesario es levantar el cepo cambiario y unificar el mercado.
“Lo he dicho varias veces pero nunca está demás repetirlo; devaluar en este contexto de nada sirve. Hay que ir a un tipo de cambio libre, donde el precio se rige por la oferta/demanda y donde el BCRA posee una política monetaria acorde” afirmó el economista.
Lo cierto es que existe otra forma, incluso más habitual, de analizar el tipo de cambio, siguiendo la evolución del tipo de cambio real multilateral que elabora el Banco Central.
“El dólar está muy barato, se escucha recurrentemente, les comento que incluso con CFK llegó a estar a $870 a valores actuales, puede caer más” (Osinaga)
El tipo de cambio real multilateral (TCRM) es un índice que promedia los tipos de cambio nominales (TCN) bilaterales y los niveles de variaciones de índices de precios (IPC) de todos los países con los cuales Argentina tiene comercio exterior
“El TCRM se situó al 7/10/24 apenas un 14% por encima del nivel que registraba el 12/12/24. Así, la inflación ya recortó el 88% de la suba del TCRM (102%) alcanzada el 14/12/23 (pico post devaluación)”, aportó la consultora GERES.