El economista Carlos Melconian aseguró que “hay muy pocas chances de ir a reducciones impositivas” en 2025 y que el superávit fiscal de este año se logró en base a “licuadora“ y no “motosierra”. En ese marco, advirtió que el próximo año “los licuados van a venir por la dislicuación”, en referencia a que los sectores que tuvieron ajustes menores a la inflación buscarán recomponer.
En su disertación en un evento privado organizado por American Venture Solutions, una empresa boutique que se especializada en soluciones de inversión EB-5 personalizadas y diseñadas para grupos pequeños de inversores, el ex director del Banco Nación dio su visión sobre el régimen fiscal, cambiario y monetario del gobierno de Javier Milei ante inversores.
“Fiscalmente hablando, el 2024 fue un arquero con cuatro delanteros para pasar de -2,7 a 1,6 de superávit. Cuando el Presidente dice ´el ajuste más grande de la historia de la humanidad´, es innecesario. Hizo un ajustazo sin motosierra, con licuadora, y pedaleando al sector energético. Hubo motosierra en dos lugares, provincias y infraestructura”, enfatizó el economista.
“Lo que queda por venir en el segmento tarifario de luz, gas y boletos de colectivos es más bien clase baja y clase media”
Respecto del 2025, remarcó que “hay un presupuesto para jugar con cuatro arqueros y un delantero. ¿Por qué? Porque los licuados van a venir por la deslicuación. Entonces acá el Presidente se prepara y dice hay un rubro del gasto público donde no puedo hacer nada respecto a deslicuarlos porque está establecido por Ley, básicamente algunas cuestiones de política social. Entonces dice, si no me da la recaudación para mantener el mismo superávit fiscal de este año, tendré que operar en el gasto discrecional”, sostuvo.
Y agregó, en este sentido, que el gasto discrecional tiene nombre y apellido: “continuar con infraestructura, ir por las tarifas en un sendero más complicado, porque se hizo mucho en términos de arreglar el guiso tarifario que le dejaron, pero fundamentalmente en el segmento N1 (ingresos altos). Es decir, lo que queda por venir en el segmento tarifario de luz, gas y boletos de colectivos es más bien clase baja y clase media”. “Entonces -agregó-, en términos de costos políticos para reducir los subsidios, ahí hay un conflicto”, explicó Melconian.
En tanto, aseguró que hay un desafío fiscal en cuanto a ingresos en las cuentas públicas por la quita del Impuesto PAIS. “Lamentablemente, hay muy pocas chances de ir a reducciones impositivas”, sostuvo.
Por otro lado, aseguró que “simultáneamente hay un cortocircuito entre el Presidente y el Banco Central porque se ha empezado a generar una tenue aparición de lo que se llama monetización y crédito, que todos los activos cuando crecen a una tasa inferior a la inflación se licuan, que es lo que pasó en el primer semestre del año y es lo que profundizó la recesión”. Según explicó, ahora, cuando los activos argentinos y sus flujos empiezan a crecer por arriba de la tasa de inflación, entre otras cosas porque la inflación pasó de 25% a 4% mensual, empieza a darse el proceso inverso. “Y esto en un monetarista ultra, austríaco, anarcocapitalista, es que no va a hacer cosa que le impida el proceso de desinflación para llevar la inflación a cero. Quiere cortar todas las canillas’”, afirmó Melconian.
Baja de inflación versus reactivación
Explicó también que el aumento de la cantidad de dinero y del crédito permiten buscar un piso en el nivel de actividad, pero ponen en duda el proceso de desinflación. “Ese trade off desinflación-actividad tiene que definirse en los próximos 3 a 6 meses ¿Cuál es el ideal? Que siga bajando la inflación y reactive la economía. ¿Puede? Es difícil. ¿Y por qué va a optar el Presidente? Si tuviera que elegir, él preferiría que siga cayendo la inflación, que es su hijo directo, y le va a prestar menos atención al nivel de actividad”, agregó.
“En el año 2025 hay un presupuesto para jugar con cuatro arqueros y un delantero. ¿Por qué? Porque los licuados van a venir por la deslicuación”
Además, destacó que cree que el Presidente quiere que el ultramonetarismo fiscalista le haga “escupir” dólares al sector privado. “‘Van a tener que hasta pagar impuestos’. Quien dice eso está pensando en una profunda recesión, y casi en una deflación. Son muy malas medicinas esas fiscalistas automáticas que desde el fiscalismo puro y duro a vos se te obliga a sacar tus dólares”, afirmó Melconián. Y consideró que, para él, eso se atenúa prestándole atención a las reservas, al régimen cambiario y a iniciar la negociación con los acreedores externos, que es lo que hasta ahora este Gobierno no ha hecho.
Por otro lado, dijo que es “incontinuable” el cepo para los dividendos de las compañías porque a las empresas extranjeras les interesa más el dividendo que el riesgo país de Argentina.
Respecto a la inflación, consideró que es preferible que, en la medida que baje, se vayan corrigiendo los precios relativos. “Prefiero una inflación que se sostenga en 3% mensual y donde esté corrigiéndose la luz, el gas, todos los precios que recibió el Presidente atrasados, antes de presionar a una baja al 1,5% mensual como él quiere”, precisó.
A su vez, dijo que uno de los precios atrasados son los salarios y que hay preocupación en ese sentido. “Nunca yo vi 7 millones y medio de informales sobre 22 millones de población económicamente activa y que tienen el 50% del poder adquisitivo del 2001. Hay un lío en el empleo diferente al periodo de Menem. El ajuste de Menem fue por cantidad, llegó a una desocupación de dos dígitos, acá hay un ajuste por precio e informalidad, y prácticamente una reforma laboral que ha hecho el mercado”, señaló.
Las oportunidades de invertir en EE.UU
También, durante el evento, Marcelo Amden, asesor comercial de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina, destacó que “en materia de inversión entre Estados Unidos y el hemisferio occidental, podemos decir que el flujo de inversiones es realmente muy fuerte, muy saludable. Estados Unidos lleva invertidos aproximadamente 1,5 trillones de dólares a 2022 de stock acumulado en toda Latinoamérica y, a su vez, los países de Latinoamérica llevan invertidos en Estados Unidos aproximadamente 800 millones de dólares”.
Ante potenciales inversores, Amden aseguró: “Como mercado estratégico, Estados Unidos es uno de los mercados más importantes del mundo. Representa el 42% del mercado global de productos de consumo. Tiene tratados de libre comercio con 20 países, de los cuales 11 están en Latinoamérica. Y esto permite que a la empresa que se establezca en Estados Unidos pueda exportar productos o servicios desde un punto de vista de pricing muy competitivo a los 20 países donde esos servicios o productos se ingresarían con arancel cero”.
En materia de innovación y entrepreneurship, del total que se invierte en el planeta en investigación y desarrollo, Estados Unidos invierte el 36%. Todos los países de la Unión Europea invierten aproximadamente el 26%.
Asimismo, resaltó que en Estados Unidos se registran 500.000 nuevas empresas por mes, a razón de aproximadamente 2.100 empresas por día.