Luz, gas, agua y transporte: una familia del AMBA necesita gastar en septiembre $141.543 para pagar las tarifas

El costo conjunto de los servicios públicos para un hogar que no recibe subsidios saltó 370% desde diciembre. Los usuarios solo abonan el 50% del “costo real” a pesar de los aumentos, y el resto es subsidios

Guardar
El gasto en servicios bajó
El gasto en servicios bajó levemente en septiembre gracias a un menor consumo energético por el final del invierno (Imagen Ilustrativa Infobae)

La canasta de servicios públicos de un hogar promedio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sin subsidios alcanzó en septiembre los $141.543, lo que implica una baja del 2% mensual debido a un menor consumo energético por mejores temperaturas, pero un incremento del 370% respecto de diciembre.

Así se desprende de un informe del Observatorio de tarifas y subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, IIEP, (UBA-CONICET) en el que resaltaron además que los hogares abonan en promedio el 50% del precio “real” de las facturas y el saldo restante es cubierto por subsidios del Gobierno, aunque de manera dispar entre usuarios.

Por servicios, la tarifa de electricidad promedia los $32.202; la de gas natural, $28.342; agua, $24.762; y gasto en transporte, $56.228 por mes.

Instituto Interdisciplinario de Economía Política
Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP))

El gasto conjunto se redujo en 2% respecto de agosto por dos factores, según señaló el IIEP: 1) menores consumos de energía eléctrica y gas que comienzan a bajar una vez pasado el pico estacional de invierno, mientras los cuadros tarifarios se modificaron levemente – se incrementó un 3,8% energía eléctrica y 2,6% gas natural en promedio- y 2) por incrementos en los cuadros tarifarios de agua y, en particular, de transporte público.

En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 50% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 50% restante a través de subsidios, el nivel más alto de los últimos 10 meses. De todos modos, los niveles de cobertura no son iguales en todos los segmentos.

En el caso de las boletas de energía, en los usuarios catalogados como de altos ingresos (Nivel 1) la relación es 90% tarifa y 10% subvenciones; en los de ingresos bajos (Nivel 2) 25% y 75%, respectivamente, mientras que en los ingresos medios (Nivel 3) es de 40% y 60%. En promedio, las boletas de luz y de gas abonan el 48% del precio real del servicio.

Instituto Interdisciplinario de Economía Política
Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP))

“La cobertura tarifaria de los costos de los servicios públicos se presenta superior al observado en los últimos diez meses y con tendencia al alza a razón de los incrementos en todos los servicios. A su vez, es 9 puntos superior al promedio de los últimos diez meses (41%). Hacia adelante, esta tendencia se consolidará a partir de la caída del costo energético estacional”, destacó el IIEP.

Con respecto de diciembre 2023, el costo de la canasta total de servicios públicos que releva el IIEP se incrementó 370% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte (enero, febrero y agosto), energía eléctrica (febrero, junio, agosto y septiembre), gas natural (abril, junio, agosto y septiembre) y agua (abril, julio, agosto y septiembre).

“Los consumos de gas natural y energía eléctrica están ajustados por estacionalidad del consumo”, consignó el informe.

Instituto Interdisciplinario de Economía Política
Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP))

En la desagregación por servicio, se observa que el incremento más importante fue en la factura de gas natural con un aumento del 898% respecto de diciembre de 2023, debido tanto a los aumentos tarifarios como a los incrementos del consumo estacional invernal. El gasto en energía eléctrica aumentó 156% mientras que los servicios públicos que no dependen de factores estacionales muestran un aumento del 601% para el transporte y del 271% para el agua.

La canasta de servicios públicos del AMBA de septiembre representa el 13,2% del salario promedio registrado estimado del mes, a la vez que el peso proporcional del gasto en transporte alcanza el 40% y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios.

Los consumidores también afrontaron en lo que va del año fuertes incrementos en las tarifas de los servicios públicos de luz, gas y agua, tanto en el AMBA como en el resto del país. Desde que asumió Javier Milei, hay 852.677 hogares más que reciben subsidios a la electricidad y, de esos, 111.114 también en gas natural, tal como publicó Infobae en base a información oficial a la que tuvo acceso en exclusiva. Las provincias en las que más creció la cantidad de beneficiarios son aquellas en las que más subió la pobreza: Corrientes, Formosa, Catamarca, Chaco y Córdoba.

Últimas Noticias

River Plate lanzó su primera Obligación Negociable: se podrá suscribir con un mínimo de $10.000

La institución emitirá un instrumento al que podrá acceder cualquier inversor para financiar la Casa River, un proyecto para la formación de jóvenes deportistas que demandará unos USD 11 millones

River Plate lanzó su primera

“Regalazo”: por qué Luis Caputo apareció en la gira presidencial en EEUU con un casco de fútbol americano

El ministro de Economía acompaña a Javier Milei en Washington y estará presente en las reuniones con Elon Musk y con la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva

“Regalazo”: por qué Luis Caputo

Aumentan los colectivos, el subte y los peajes de CABA: todos los detalles de las subas

Los incrementos se darán desde este viernes. El boleto mínimo de colectivo para 31 líneas porteñas pasará de $371 a $408,24

Aumentan los colectivos, el subte

Quiénes van a tener que pagar el aumento que están comunicando las prepagas y quiénes no

Las empresas de medicina prepaga comenzaron a notificar a sus afiliados sobre ajustes en el valor de sus planes de salud. Sin embargo, el impacto del incremento no será uniforme para todos los usuarios: mucho no tendrán aumentos y en otros casos dependerá de la forma en que realicen sus aportes

Quiénes van a tener que

Crisis en la industria textil: hubo más de 10.000 despidos en el último año y las expectativas para 2025 son cautas

Es resultado de una caída sostenida de la producción a raíz de la falta de ventas. Para este año, las expectativas son moderadas y el sector pide medidas frente a la competencia desleal, según una encuesta de Pro Tejer

Crisis en la industria textil: