Tras la baja del impuesto PAIS, volvieron los importadores al mercado y hay más demanda para el dólar oficial

Con volumen negociado mucho mayor al de agosto, el Banco Central abandonó las compras y cerró las últimas dos jornadas con leve saldo negativo. El impacto del cambio impositivo en el dólar financiero y por qué puede resultar neutro para las reservas

Guardar
malas medidas, bolsa de comercio,
malas medidas, bolsa de comercio, economía, ahorros, poder adquisitivo, crisis (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tal como se preveía, la mayor presión en el mercado de cambios oficial tras la reducción del impuesto PAIS se empezó a sentir desde los primeros días del mes.

Tras cerrar agosto con saldo positivo, algo inusual para ese período en los últimos años, y arrancar el mes con una compra de USD 65 millones el lunes, las últimas dos jornadas cerraron con leve saldo negativo ya que el Banco Central anotó ventas inferiores a los USD 10 millones. El dato es poco indicativo de lo que se presume terminará ocurriendo durante las próximas semanas, para cuando se prevé un mayor nivel de ventas. El punto saliente, en cambio, es el aumento del volumen negociado, lo que indicaría según los analistas una mayor presencia de los importadores.

“El BCRA vendió el martes USD 7 millones, con USD 207 millones operados en la plaza y un regreso a un volumen habitua de USD 52 millones en el segmento de dólar MEP. Mientras tanto, las liquidaciones de exportaciones agropecuarias informadas por CIARA-CEC sumaron USD 193,6 millones, lo que implicó una oferta de casi USD 160 millones en el segmento oficial y de casi USD 40 millones en el segmento del CCL. El promedio de los dos primeros días de septiembre se ubica nuevamente por encima de los USD 100 millones, a pesar de la baja de precios, lo que vuelve a poner de relevancia el buen ritmo de liquidación del sector”, opinaron los analistas de Outlier, donde avanzaron en otras conclusiones preliminares de las primeras ruedas del mes, impactadas por el cambio impositivo y también por el efecto del nuevo calendario de 2 cuotas en el acceso por parte de los importadores al mercado de cambios oficial.

“En primer lugar –sostuvieron en la consultora– la oferta de divisas del resto de los sectores fue muy baja. En segundo lugar, parece que apareció algo de demanda privada por divisas. Hace unas semanas con volúmenes similares de divisa mayorista, el BCRA compraba. Ahora vendió”.

De acuerdo al detalle, en agosto el volumen promedio negociado en el mercado de divisas fue de USD 164 millones, lo que resultó compras diarias promedio para el Central de USD 29 millones. Pero en las últimas dos ruedas, con volúmenes superiores a los USD 210 millones, el BCRA terminó vendiendo entre USD 6 y USD 7 millones. El rojo es marginal pero se produce en un contexto que es aún más favorable que el del mes pasado.

“Habrá que seguir estos datos de cerca durante las próximas ruedas para ver si esta situación se sostiene. Si así lo hiciera, confirmaría que parte de la demanda privada se difirió en agosto a la espera de la baja del impuesto PAIS, lo cual sumaría presión durante septiembre”, insistió Outlier.

Claro que el foco sobre la mayor demanda de divisas habrá que mantenerlo mucho más allá de septiembre. Si bien este mes se marca el contraste con el mes pasado, cuando los importadores se mantuvieron a la espera, lo cierto es que el abaratamiento de las importaciones tendrá un efecto también a mediano plazo con una mayor presión sobre el mercado de dólares oficiales a la vez que contribuirá a la mejora de la actividad.

Sin embargo, ése es un círculo a la vez virtuoso y también vicioso, al menos mientras siga vigente el cepo cambiario: cuanto más se abaraten las importaciones, más se facilita la recuperación económica que, a la vez, demanda de más importaciones -ergo dólares- para sostener ese crecimiento. Sin un crecimiento a la par de la oferta de dólares, la economía argentina se mantiene en la eterna trampa en la que está enredada desde hace más de 10 años.

“La rebaja del impuesto PAIS también incentiva a pagar importaciones en el mercado oficial de cambios ya que se amplía la brecha contra el CCL, lo que puede restar demanda a los dólares financieros. De este modo el mercado oficial de cambios va tomando cada vez mayor importancia para el comercio exterior, normalizando las transacciones. Esto podría colaborar para que el BCRA disminuya su ritmo de venta de dólares en el mercado financiero”, apuntaron desde Delphos Investments.

Es decir, las reservas que no compra en el mercado oficial por la mayor demanda de importaciones, tampoco las vende en el financiero porque ya esa demanda migró al oficial.

Últimas Noticias

Jornada financiera: a la espera de novedades sobre el FMI, bajó la Bolsa y el riesgo país subió a 730 puntos

El S&P Merval perdió 0,7% y los bonos promediaron una caída de 0,3%. El riesgo país es el más alto desde diciembre. El dólar libre subió a $1.240, máximo en un mes, y el BCRA compró USD 129 millones en el mercado

Jornada financiera: a la espera

Cuál es el precio promedio que pagan los porteños por una pizza grande, una docena de facturas y un kilo de pan

Un relevamiento en pizzerías y panaderías de 11 barrios de la Ciudad de Buenos Aires determinó la evolución de los valores de los tradicionales alimentos

Cuál es el precio promedio

El Banco Central mantiene la racha compradora: en lo que va de febrero ya adquirió USD 1.500 millones

La entidad finalizó la intervención cambiaria del día con la compra de USD 129 millones. Las reservas aumentaron a USD 28.588 millones

El Banco Central mantiene la

Flybondi demandará a la provincia de Buenos Aires por una multa considerada “ilegítima”

La lowcost había sido sancionada por $300 millones debido a la cantidad de vuelos cancelados que se registraron en los últimos meses y la falta de respuesta a los pasajeros

Flybondi demandará a la provincia

Créditos para comprar 0KM: un banco público acordó con las concesionarias prestar hasta $100 millones en 72 cuotas fijas

A través de un acuerdo preliminar entre concesionarios y el Banco Nación, se implementará una línea de créditos para la compra de autos 0 km. A pesar del anuncio, las condiciones finales del acuerdo aún deben concretarse y la línea estaría vigente recién en mayo

Créditos para comprar 0KM: un