![Los activos argentinos atravesaron una](https://www.infobae.com/resizer/v2/LPDRIXNNDD6CBB5TEN5SKNMMVY.jpg?auth=19ee7ccec72905b1f10ba5ae9a2c3793a972487282b5a4d8bf768d76aed8b280&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Las acciones y los bonos de la Argentina mantienen en agosto las ganancias, que promedian el 7% en dólares para la renta variable y cerca del 4% para la deuda soberana, pero la última semana opuso una resistencia concreta para la evolución de los precios, dada cierta incertidumbre política, de la mano de las disputas internas en el seno de la coalición gobernante –por ejemplo, con la votación parlamentaria para financiar a la nueva Secretaría de Inteligencia– así como la aprobación de una nueva Ley de Movilidad previsional que, de aplicarse, podría derrumbar el equilibrio fiscal alcanzado por el Gobierno.
Con ese marco, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó un 2,6% en pesos, a 1.606.967 puntos, mientras que la baja semanal medida en dólares “contado con liquidación” fue de 2 por ciento.
En cuanto a la deuda soberana, los títulos públicos en dólares anotaron entre lunes y jueves una sensible baja, apenas revertida con la suba del viernes, luego de ratificado que en septiembre se iniciará un sendero de baja de tasas de la Reserva Federal de los EEUU, según manifestó el presidente de la entidad, Jerome Powell, en el Simposio de Jackson Hole.
![Acciones argentina en Wall Street](https://www.infobae.com/resizer/v2/UJIJWBTILJGJ3KKAMXS5REAPBI.png?auth=5cd5e7d7e5f66d2683b6611f779e41366b236e7b1aa096085d241faa76229c54&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
“Los bonos soberanos en dólares operaron a la baja en la última semana, revirtiendo la tendencia alcista exhibida anteriormente. Los bonos bajo legislación extranjera (Globales) exhibieron una caída promedio del 2,4% a lo largo de toda la curva. Por otra parte, aquellos bajo legislación local (Bonares) cayeron 0,7% en promedio con resultados mixtos entre los diferentes vencimientos como el caso del bono AL38 que subió 1,6%”, precisó Puente. El riesgo país de JP Morgan subió más de 40 unidades para la Argentina, en los 1.516 puntos básicos.
“El mercado bursátil parece comenzar una fase de ajuste, en la cual la corrección debería ser transitoria para lograr un mayor crecimiento en el mediano plazo”, comentó Mauro Natalucci, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil.
“Si hablamos de activos financieros, en términos relativos los bonos han quedado más relegados que las acciones, y creemos que hay un gran valor por los niveles en los que se encuentran. Así, en la medida en que se pueda mantener el compromiso con el equilibrio fiscal, y si eso se acompaña con reactivación económica, Argentina se volvería atractiva dentro del mundo de los emergentes, más allá incluso de la calificación de JP Morgan”, indicó Santiago Abdala, director de Portfolio Personal Inversiones.
Las valuaciones del dólar alternativas al “cepo” oficial exhibieron estabilidad semanal que, en el caso de los dólares financieros –”contado con liquidación” y MEP– involucró intervención oficial en la operatoria del mercado de valores, con venta de divisas para mantener un tope en los 1.300 pesos.
“Más allá de la debilidad que reanudan algunas monedas emergentes, los dólares financieros siguen calmos ante una mayor intervención en las últimas ruedas según los operadores, la cual apuntaría a esterilizar las compras de divisas que viene hilando el BCRA en lo que va del mes. Aún así, cabe destacar que también continúan favoreciendo al acotado rango de oscilaciones de dichas referencias los flujos a partir del blanqueo, las obligaciones tributarias, la moratoria, el carry trade –a raíz de la mejora en las tasas reales– y las necesidades corrientes de pesos”, consideró el economista Gustavo Ber.
El dólar libre subió cinco pesos desde el viernes anterior, a $1.350 para la venta. Con un dólar mayorista que a lo largo de la semana experimentó un incremento de 4,50 pesos o un 0,5 %, la brecha cambiaria quedó en 42,3%, la más reducida desde el 14 de junio (41,7%).
El Banco Central efectuó compras de contado en la plaza mayorista por USD 232 millones a lo largo de la semana. La entidad, que encadenó 14 ruedas operativas con saldo a favor, mantiene compras netas por USD 539 millones en agosto, para interrumpir el saldo negativo del bimestre junio-julio. En tanto, las reservas internacionales brutas crecieron desde el viernes 16 unos USD 305 millones, a USD 27.845 millones, un máximo desde el 5 de agosto.
Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, expresó que “por el lado de la economía, la mirada de corto plazo sigue en la dinámica de las reservas netas, que vienen mejorando en el margen, aunque debe marcarse que podría haber menor demanda para importadores, que están a la espera de la reducción de la alícuota de impuesto PAIS, cuestión que podría explicar en parte las compras del BCRA en el MULC en agosto”.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)