![En agosto se registró la](https://www.infobae.com/resizer/v2/P4SNHRS56REIPNXNCMJINLZ57M.jpg?auth=08b7ddc5ad5ec00a050c38f7d8b5c81e755368ca2854980265540994deb21dc8&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En un mes donde las noticias dominantes estuvieron concentradas en la consolidación de la mejora de los indicadores macroeconómicos, como los de superávit fiscal e intercambio comercial, desaceleración sostenida de la tasa de inflación, y del balance del BCRA, así como también por la persistencia de índices de actividad productiva y comercial por debajo de los valores de un año atrás, el índice de confianza del consumidor acusó un salto de 6%, a 41,46 puntos, el nivel más alto desde noviembre 2023.
Se trata del Índice de Confianza del Consumidor elaborado por Poliarquía Consultores para el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, a partir del sondeo de opinión en 40 aglomerados urbanos de todo el país. En agosto, registró un repunte generalizado en la situación personal, macroeconómica y en las decisiones de compra de bienes durables e inmuebles, que naturalmente se trasladaron a las expectativas de gasto presente y futuro.
“Según los datos recolectados entre el 1 y 9 de agosto de 2024, el Índice de Confianza del Consumidor sube mensualmente 6,03%. Esto supera al récord previo de mayor variación mensual en el año, que había sido de 5,02% en julio”, destaca el informe de la casa de altos estudios que estuvo a cargo de Sebastián Auguste.
La desaceleración de la inflación, la baja de los tipos de cambio libre, después de dos meses con saltos significativos y la persistencia de bajas tasas de interés, resultó un combo perfecto para mejorar el ánimo de los consumidores y que se decidan a tomar decisiones de compra y planificar mejor los gastos corrientes y estacionales.
Adicionalmente, contribuyó a la suba del ICC general, la mejora del escenario macroeconómico, con la consolidación de los superávits gemelos (fiscal y de la balanza comercial), junto con la expectativa de regreso a la desinflación en julio, que se estima se repetirá este mes.
En términos regionales, el ICC en agosto subió 18,33% en CABA, pese al fuerte aumento de las tarifas de los servicios públicos; 2,27% en el Gran Buenos Aires, y 6,26% en el resto del país (siempre respecto a julio).
![Fuente: Centro de Investigación en](https://www.infobae.com/resizer/v2/I3THO5MWSRH47JOYARHIF5CJUE.jpg?auth=3b7320ec67093a141cfc34b838dd7ea3e3d654abfa94209ecbf7d0b452c32279&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Destaca Sebastián Auguste es que “al igual que en julio, este mes se incrementaron más las Condiciones Presentes (10,83%) que las Expectativas Futuras (3,78 por ciento)”.
![Fuente: Centro de Investigación en](https://www.infobae.com/resizer/v2/GETE3LX5OVA3DLBQLFVPHSPTMU.jpg?auth=b18b8b77c01753e0f2156cd673d72819158345fdf52780340715b978d48291fb&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Una diferencia con julio fue que este mes subió más la confianza de los hogares de altos ingresos (6,84%) que los de bajos ingresos (1,17 por ciento).
![Fuente: Centro de Investigación en](https://www.infobae.com/resizer/v2/DV72IWULMBFFBA2Q5GYKLXTVZI.jpg?auth=37a7c86593ae1e73ec82b717251aaaff50094023a58bc7e05d0d76ad5664b644&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Balance parcial de gestión
En el período de 9 meses de gobierno de Javier Milei, el ICC acumula una caída de 12,3% en el índice general -se compara los valores obtenidos en las consultas del universo muestral en la primera parte de agosto e igual tramo de noviembre-, pero con notable brecha entre los diferentes índices: la Situación Personal bajó 4,6%, la percepción macroeconómica disminuyó 13,4%, y las decisiones de compra de bienes durables se derrumbaron 23,3 por ciento.
![Fuente: Centro de Investigación en](https://www.infobae.com/resizer/v2/7KKBSTYLPNEMNOSOMSXCSIHVXQ.jpg?auth=037a0ca22ff41e9756d59a0d7c750e8523f68b568c291fa409044dd241c223c7&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En el caso regional, la baja también fue parcial, con notable brecha. Se desagregó en 21,3% en el área del Gran Buenos Aires; 8,1% en CABA y tenue suba de 0,3% en los aglomerados urbanos del interior del país.
Al parecer, dos factores distintivos en la brecha regional son el impacto de los aumentos de tarifas en los sectores del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), más significativo que en el resto del país, y la recuperación de las cosechas en la región pampeana, principalmente.
Concluye Auguste: “Desde el piso en enero de 2024, el ICC acumula un incremento de 16,46%. En la comparación interanual, el ICC aún se encuentra 5,92% por debajo. Para los hogares de ingresos bajos la caída interanual es de 2,25%, mientras que para los de altos ingresos la caída es de 9,27 por ciento”.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)