La caída del consumo: en el primer semestre las ventas de los supermercados bajaron un 11,6%

En junio el sector cerró con una retracción del 7,3 por ciento. Fue la octava baja consecutiva para las empresas del sector

Guardar
Las ventas de los supermercados
Las ventas de los supermercados cayeron en casi todas las categorías de productos (EFE)

Los supermercados siguen extendiendo su crisis y ya llevan ocho meses consecutivos con números en rojo. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las ventas de las empresas de ese rubro se desplomaron un 7,3% en junio, en relación a igual mes del año pasado y cerraron el primer semestre con un resultado de facturación del -11,6% en términos reales.

Según los especialistas, la retracción se asocia a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. Si bien los sueldos le ganaron a la inflación en el transcurso de los primeros seis meses del 2024, aún están muy lejos de recuperar el poder de compra que tenían a finales del año pasado, antes de la devaluación implementada por el gobierno de Javier Milei. Es que la suba del dólar disparó los precios en el mercado interno y miles de productos se alejaron del bolsillo de los consumidores.

Tal es así, que los malos resultados se extendieron a prácticamente todos los rubros. Sólo cuatro categorías de productos lograron crecer lo suficiente en facturación como para contrarrestar el efecto negativo de la inflación, que fue del 271,5% entre junio de 2023 e igual mes de este año. Se trata de los productos de panadería (292,7%), los lácteos (283,9%), los productos de verdulería y frutería (275,2%) y los artículos de limpieza y perfumería (301,2%).

El resto de las categorías tuvieron aumentos nominales por debajo del avance del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Entre ellas se destacó el mal resultado de los electrónicos (173,4%) y el de las carnes (252,7%).

Fuerte baja para los mayoristas

Según el Indec, las ventas de los autoservicios mayoristas cayeron 14,5% en junio, en comparación con el mismo mes del año pasado. De esta manera, la facturación de los negocios de esa categoría cerró el primer semestre con una baja del 12,6%.

Los mercados mayoristas llevan siete
Los mercados mayoristas llevan siete meses consecutivos de caída (Reuters)

Al igual que ocurrió en los supermercados, prácticamente ningún rubro cerró el mes con balance positivo. Los lácteos, por ejemplo, le dejaron a los mayoristas de todo el país una facturación de 14.189 millones de pesos, lo que significó un incremento nominal del 208,2% en relación al año pasado. Aunque parece un dato positivo, lo cierto es que hubo una caída en términos reales, dado que en ese período la inflación fue del 271,5%.

Tampoco superaron la barrera de la inflación los rubros de bebidas (221,3%), almacén (230,2%), verdulería y frutería (254,5%), artículos de limpieza y perfumería (254,4%) e indumentaria, calzado y textiles para el hogar (263%).

Sí presentaron una mejora en términos reales las carnes (la facturación creció 291,1% en términos nominales), los electrónicos (297%) y los productos de panadería (314,9%). No obstante, entre los tres rubros representan apenas el 6,1% de las ventas totales de los autoservicios mayoristas.

Los shoppings fueron la excepción

Los malos resultados registrados por los supermercados y los mayoristas no tuvieron nada que ver con lo que ocurrió en los centros de compras. El último estudio publicado por el Indec señala que las ventas de los shoppings crecieron un 0,7% interanual en el mes de junio, en términos reales. Aunque no se trata de un incremento sustancial, sí se despega de la fuerte retracción registrada en el consumo de productos de primera necesidad.

Además, en ese caso la mayoría de los rubros que conforman la categoría crecieron por encima de la inflación. El de mayor mejora fue el de diversión y esparcimiento, con un repunte nominal interanual de la facturación del 356,1% También mejoraron las ventas de la categoría de ropa y accesorios deportivos (289%), el segundo ítem en importancia en las ventas totales de los centros comerciales, detrás de indumentaria, calzado y marroquinería.

Guardar

Últimas Noticias

¿Se puede vender una vivienda con hipoteca?: pasos legales del proceso en medio del auge de los nuevos créditos

Ante el repunte del segmento y con un 15% de propiedades comercializadas en diciembre entre CABA y la provincia de Buenos Aires a través del apalancamiento crediticio, crecen las dudas sobre la venta de inmuebles aún gravados con hipoteca. Qué dice la ley, pasos seguir y qué evaluar para evitar riesgos legales y financieros

¿Se puede vender una vivienda

Debuta la nueva devaluación al 1% mensual: cuáles son los 5 efectos que puede tener sobre la economía

El Banco Central da inicio hoy al nuevo ritmo de desplazamiento del dólar oficial, que tiene implicancias tanto positivas como negativas. Las expectativas

Debuta la nueva devaluación al

Cambios en los plazos fijos: cuánto pagan los bancos por depósitos de $1 millón luego de la nueva baja de tasas

El rendimiento de los depósitos varía entre entidades bancarias, con diferencias significativas según las tasas ofrecidas

Cambios en los plazos fijos:

Fuertes caídas en las bolsas europeas, asiáticas y los futuros de Wall Street tras la imposición de aranceles de Donald Trump

Los expertos prevén también un descenso en los activos de Canadá y México, mientras que China no cotiza por el Año Nuevo. El presidente de los Estados Unidos aseguró que pronto aplicará medidas similares a la Unión Europea

Fuertes caídas en las bolsas

Milei y los impuestos: todos los que bajó y cuántos subieron en su primer año como Presidente

SDC Asesores Tributarios realizó un informe con la balanza tributaria del Gobierno. Tendencia a la baja. Uno por uno, cómo fueron los anuncios de la gestión de LLA

Milei y los impuestos: todos