![Las acciones argentinas cayeron fuerte](https://www.infobae.com/resizer/v2/ESYKCHR37DFA3QAHC5OPJ7AS2U.jpg?auth=6e5297751a55a9616f2aad26a3c2f3e7d00b6d6b0c5d2cccbddd849734089c8f&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La cotización de las paridades financieras del dólar tuvieron poco movimiento y se mantuvieron algo por debajo de los $1.300, tanto para el “contado con liquidación” y el MEP. En ese sentido, se acentuó la fuerte intervención oficial mediante operaciones en bonos, en especial a través de AL30 y GD30, a los efectos de contener esas cotizaciones y evitar que escalen, en una jornada signada por una mala noticia política para el Gobierno: la aprobación en el Senado de un aumento para las jubilaciones.
Operadores del mercado estimaron que la intervención del Banco Central, que ya advirtió que va a vender en el “contado con liquidación” las divisas que compra en el segmento mayorista, se duplicó en los últimos días en relación al promedio del comienzo de agosto.
“Totalmente asqueroso lo que hicieron hoy en el #al30D no van a llegar a ningún lado interviniendo como unos rookies” publicó hoy el trader Daniel Osinaga en su cuenta de X, mostrando un gráfico que evidenciaba la intervención del Banco Central en el mercado, en particular a partir de las 13 hasta el cierre.
El dólar libre cedió cinco pesos en su precio de venta este jueves, a $1.350, para confirmar un movimiento “lateral”, con subas y bajas marginales que se vende dando en las últimas dos semanas. El precio del billete mantiene una pérdida de 20 pesos o 1,5% en el transcurso de agosto.
Las posturas de venta en el segmento mayorista del dólar se acomodaron al cierre en $946 por unidad, es decir un peso por encima del cierre anterior. La brecha cambiaria con el dólar libre recortó a 42,7%, la más reducida desde el 14 de junio (41,7%).
Los agentes del mercado optaron por renovadas ventas dada la ausencia de “drivers” en el plano macroeconómico que permitan anticipar una mejora en los balances de las compañías cotizantes, mientras que para la deuda pública incidió la debilidad que siguen exhibiendo las reservas netas del Banco Central, todavía en zona negativa, con la mirada puesta en los importantes vencimientos en moneda extranjera en los próximos doce meses.
A falta de impulso externo -en una rueda negativa en los mercados globales- la Bolsa porteña cayó por segundo día, mientras que los bonos recortaron posiciones por cuarta sesión seguida.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires recortó un 2,7%, a 1.577.420 puntos, acompañado de cierta debilidad en los mercados externos también: los índices de las bolsas de Nueva York recortaron entre 0,4 y 1,7 por ciento. En tanto, entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street predominaron la bajas, encabezadas por Banco Macro (+6,2%), Telecom (+6,2%) y Banco Francés (-6,1%) y Central Puerto (-5,9%).
El panel Merval, medido tanto en dólares como en pesos, conserva un alza del 6% en lo que va de agosto. Asimismo, en 2024 el panel líder registra una mejora del 70% en pesos -todavía debajo de la inflación acumulada- y del 28% en dólares.
![Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.](https://www.infobae.com/resizer/v2/QFTD7SOWVZGZZEZLINNLVUGWIU.png?auth=cacc7a85ccb05a5690059e4e61cd269053f808716a127ae025b45055e66917d8&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
En cuanto a la deuda soberana, los bonos Globales del canje -en dólares con ley extranjera- resignaron un 1,9% en promedio, en su cuarta sesión consecutiva de baja. En sintonía, el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, subía 44 unidades para Argentina, en los 1.560 puntos básicos, para borrar toda mejora anotada durante la semana anterior. Por la mañana el riesgo país tocó los 1.564 puntos.
Germán Fermo, director de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés, consideró que “el riesgo país no va a bajar en la Argentina. Es razonable imaginar que la prima de riesgo capturada en bonos argentinos opere en un amplio rango de cara a los doce meses que se nos vienen. Sin cambio estructural, hasta acá llegaron y esperaran el veredicto de las legislativas de 2025″.
“Prevalece el wait and see entre los inversores a la espera de precisiones sobre la estrategia -y su implementación- para atender los próximos crecientes compromisos”, aportó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
El monto negociado en el mercado mayorista este jueves fue de los más bajos del año, con apenas USD 143,3 millones en el segmento de contado, en una sesión con compras oficiales por 11 millones de dólares. “El monto negociado hoy en la rueda mayorista del dólar es el más bajo desde el 4 de julio pasado, cuando coincidió con el feriado en los EEUU”, precisó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
La entidad monetaria encadenó 13 ruedas seguidas con saldo comprador en el mercado. Las compras del BCRA acumulan en agosto USD 538 millones, para interrumpir una serie de dos meses con saldo negativo por la participación cambiaria. Las reservas internacionales brutas disminuyeron en USD 5 millones, a 27.656 millones de dólares.
“¿Qué necesita la economía argentina? Más dólares. Y un elemento que puede ayudar es este blanqueo que empezó y que nosotros estamos viendo ya interés y flujo”, comentó Santiago Abdala, director de la consultora Portfolio Personal Inversiones. “Un blanqueo que le permite a la gente mantener el dinero invertido durante un tiempo sin una penalidad. Escuchamos que el escenario base era de unos 30.000 millones de dólares y coincidimos. Incluso, contemplamos un poco más”, vaticinó.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)