BBVA Argentina anunció al mercado que reestructurará su negocio en la Argentina para organizarlo alrededor de dos áreas, una dedicada al negocio minorista y otra orientada al mayorista. El movimiento, que responde a una estrategia global de la empresa de capitales españoles, fue leído sin embargo como un movimiento sugerente en medio de la danza de adquisiciones que tiene lugar en el negocio bancario. Capitales locales no ocultan su interés por el negocio del sexto banco del país en el ranking por activos y, la división entre niveles de negocio suele ser un movimiento útil para facilitar ventas.
“El Directorio en su reunión del día de la fecha ha resuelto reorganizar las actuales Direcciones de Desarrollo de Negocio y Banca Comercial distribuyendo sus funciones entre dos nuevas Direcciones: Negocio Minorista y Negocio Empresas”, informó la empresa a la Comisión Nacional de Valores (CNV) en ocasión de la publicación de sus últimos estados contables.
“Estas Direcciones pasan a integrar bajo su responsabilidad, el desarrollo de soluciones, las redes y los canales de distribución de individuos y empresas respectivamente, que hasta la fecha estaban a cargo de la Dirección de Banca Comercial y de la Dirección de Desarrollo de Negocio”, agregó la comunicación a los inversores.
Desde la empresa explicaron a Infobae que la decisión responde a una estrategia global. “Para llevar el servicio y la experiencia de cliente a un siguiente nivel, BBVA crea dos áreas globales especializadas para cada segmento de clientes: Soluciones de Cliente Empresas (...) y Soluciones de Cliente Minorista (...)”, había anunciado la firma a fines de julio.
Pero el movimiento no dejó de llamar la atención en un mercado financiero argentino en el que la consolidación en cada vez menos jugadores es la tendencia. Recientemente, Banco Galicia y HSBC anunciaron que trabajan en dirección a la adquisición del banco internacional por parte de la empresa argentina. Antes, Banco Macro se había hecho con lo que quedaba del negocio de Itaú en el país. Y, varios años atrás, había sido el Banco Santander el que compró el negocio minorista de Citibank en el país.
Precisamente el antecedente del Citi, que se deshizo de su negocio minorista para quedarse con sus operaciones mayoristas y de empresas, es el que resuena hoy. La división entre las dos áreas de negocio es una buena forma de preparar el terreno para vender una parte.
Con todo, a nivel explícito BBVA niega que esté poniendo el cartel de venta a sus negocios en la Argentina. Onur Genc, CE Global de BBVA,negó durante la rueda de prensa de los resultados del segundo trimestre ante la pregunta de los rumores sobre posible venta de la operación.
“Estamos muy cómodos y encantados con nuestra posición en este gran banco en Argentina. No Nos hacemos eco de rumores”, había dicho.
Con todo, en un negocio que se mueve hacia la consolidación para maximizar su eficiencia -la tendencia global en la banca minorista es de que pocos actores concentren mucho volumen con baja rentabilidad- el cambio es llamativo. En el mercado cambiario local, todo banco que no se está moviendo en dirección a comprar a competidores es sospechado de estar interesado en vender su negocio a algún competidor.
No pasa de rumores pero varios grupos están interesados en comprar, si es que alguien está interesado en vender. Y BBVA Argentina no es la excepción, por lo que tiene sus interesados. En particular, en el mercado señalan que los movimientos del Grupo Petersen -dueño en el sector del Banco Santa Fe, Banco Entre Ríos, Banco San Juan y Banco Santa Cruz- los marcan como uno de los principales interesados.
Últimas Noticias
Diez factores que elevan el costo argentino y por qué es clave reducirlos
Con la economía abierta y sin devaluaciones como atajo, las empresas deben mejorar su eficiencia y enfrentar los sobrecostos internos y externos para elevar la competitividad
![Diez factores que elevan el](https://www.infobae.com/resizer/v2/MY4XDV5P4ZAZNJFAOIP53YSZXQ.jpeg?auth=13ed6cd89df737626122050b67b814055ab328cdad82993be5d0902955c997e3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La economía liberal frente al fascismo y el nazismo
“Ante las doctrinas liberales, el fascismo se mantiene en actitud de absoluta oposición, así en el campo de la política como en el de la economía”, sostenía Benito Mussolini en 1932
![La economía liberal frente al](https://www.infobae.com/resizer/v2/DRLJK3NNDFGLVHOAQOZO5WUH7M.jpg?auth=c9e054b26669bde39e56c7e6d671743d4514b206835ecfe548c1780d1416bc1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El tipo de cambio y el riesgo de repetir errores del pasado
La competitividad no depende solo del valor del dólar, sino de la confianza en la economía y en la capacidad del país para sostener el equilibrio fiscal y monetario
![El tipo de cambio y](https://www.infobae.com/resizer/v2/KS4LIPKA6NABXJDHIWBNUPKP7Q.jpg?auth=2a90c5a8744ec2cb493d54507b69d852dde7e4230e616915c5af7248ff1f2ba9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál sería el precio mínimo al que podrían llegar los autos más accesibles del mercado en 2025?
Entre la baja del impuesto Pais, el impuesto al lujo, y la importación de autos híbridos y eléctricos sin impuestos, el gobierno se ha puesto como meta que que los 0 km bajen de precio
![¿Cuál sería el precio mínimo](https://www.infobae.com/resizer/v2/OBY5463OKJHKNHLL6IZU7CZVVY.jpg?auth=8dcfe50c401b0633959c5f0a0f0d6abd57d34a583196fd8e93797131204bbb78&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué el mercado inmobiliario porteño sigue activo para operaciones de menos de USD 100.000?
La demanda en este segmento se mantiene, impulsada por el crédito hipotecario y una mayor estabilidad. Precios aún accesibles y plazos de venta más reducidos juegan a favor, confirmó un análisis
![¿Por qué el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYNQ4ZUSLZG3NDJTE44ZVPLMHY.jpg?auth=4c6d0e9bf99d6b53c36b809f049b8f1f921e386dab333cda6389580ef453a9fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)